Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer

Descripción del Articulo

La doxorrubicina es un antineoplásico que sigue vigente por la eficacia demostrada en varios tipos de cáncer, en adultos y niños, sin embargo, su uso se ve limitado por la cardiotoxicidad que produce, éste efecto cardiotóxico de la doxorrubicina es dosis dependiente, producido por la acumulación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrios Suárez, Lourdes Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10540
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Doxorrubicina
Cardiotoxicidad
Dexrazoxano
Cardioprotección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
id UCSM_2ee2b45f9630f779499cdbefad327121
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10540
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
title Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
spellingShingle Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
Barrios Suárez, Lourdes Beatriz
Doxorrubicina
Cardiotoxicidad
Dexrazoxano
Cardioprotección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
title_short Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
title_full Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
title_fullStr Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
title_full_unstemmed Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
title_sort Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncer
author Barrios Suárez, Lourdes Beatriz
author_facet Barrios Suárez, Lourdes Beatriz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vera López, Karin Jannet
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrios Suárez, Lourdes Beatriz
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Doxorrubicina
Cardiotoxicidad
Dexrazoxano
Cardioprotección
topic Doxorrubicina
Cardiotoxicidad
Dexrazoxano
Cardioprotección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
description La doxorrubicina es un antineoplásico que sigue vigente por la eficacia demostrada en varios tipos de cáncer, en adultos y niños, sin embargo, su uso se ve limitado por la cardiotoxicidad que produce, éste efecto cardiotóxico de la doxorrubicina es dosis dependiente, producido por la acumulación de sus metabolitos y la formación de radicales libres en las células cardiacas, por lo que la dosis total acumulada no debe superar los 550mg/m2. Existe una alternativa cardioprotectora que disminuye la lesión cardiaca sin comprometer la eficacia de la doxorrubicina, se trata del dexrazoxano medicamento que evitaría la formación de los radicales libres, los responsables de la cardiotoxicidad de la doxorrubicina. Debe ser administrado sólo a pacientes que tengan una dosis acumulada de doxorrubicina igual o mayor a 300mg/ m2. Por otro lado, el mercado farmacéutico ofrece una nueva doxorrubicina bajo la forma farmacéutica liposomal, que ha demostrado tener mayor selectividad sobre las células cancerígenas mejorando la tolerabilidad cardiaca del paciente. Su vida media prolongada y la mayor concentración del fármaco en el tumor permite utilizar menos dosis que la doxorrubicina convencional sin disminuir su eficacia. Una medida cardioprotectora en la administración de la doxorrubicina es la infusión prolongada de 6 horas, ya que su administración en bolo aumenta el riesgo de cardiotoxicidad debido a que alcanzaría la concentración plasmática máxima en menor tiempo. Existe otra estrategia de cardioprotección que requiere ser confirmada con futuros estudios, se trata del uso de enalapril y carvedilol para evitar la disfunción sistólica ventricular izquierda durante la terapia oncológica con doxorrubicina, es posible que dicho efe
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-09T02:56:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-09T02:56:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10540
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10540
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/1/J5.0593.SE.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/3/J5.0593.SE.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/4/J5.0593.SE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 51dcc18c19022fb6e603941b132f41e0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cadf7a140efd851d8fbc60b89143e808
3d8a278a08f9ca25875003195095b8b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428311046062080
spelling Vera López, Karin JannetBarrios Suárez, Lourdes Beatriz2021-02-09T02:56:31Z2021-02-09T02:56:31Z2021-02-08https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10540La doxorrubicina es un antineoplásico que sigue vigente por la eficacia demostrada en varios tipos de cáncer, en adultos y niños, sin embargo, su uso se ve limitado por la cardiotoxicidad que produce, éste efecto cardiotóxico de la doxorrubicina es dosis dependiente, producido por la acumulación de sus metabolitos y la formación de radicales libres en las células cardiacas, por lo que la dosis total acumulada no debe superar los 550mg/m2. Existe una alternativa cardioprotectora que disminuye la lesión cardiaca sin comprometer la eficacia de la doxorrubicina, se trata del dexrazoxano medicamento que evitaría la formación de los radicales libres, los responsables de la cardiotoxicidad de la doxorrubicina. Debe ser administrado sólo a pacientes que tengan una dosis acumulada de doxorrubicina igual o mayor a 300mg/ m2. Por otro lado, el mercado farmacéutico ofrece una nueva doxorrubicina bajo la forma farmacéutica liposomal, que ha demostrado tener mayor selectividad sobre las células cancerígenas mejorando la tolerabilidad cardiaca del paciente. Su vida media prolongada y la mayor concentración del fármaco en el tumor permite utilizar menos dosis que la doxorrubicina convencional sin disminuir su eficacia. Una medida cardioprotectora en la administración de la doxorrubicina es la infusión prolongada de 6 horas, ya que su administración en bolo aumenta el riesgo de cardiotoxicidad debido a que alcanzaría la concentración plasmática máxima en menor tiempo. Existe otra estrategia de cardioprotección que requiere ser confirmada con futuros estudios, se trata del uso de enalapril y carvedilol para evitar la disfunción sistólica ventricular izquierda durante la terapia oncológica con doxorrubicina, es posible que dicho efeapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMDoxorrubicinaCardiotoxicidadDexrazoxanoCardioprotecciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Reducción de la cardiotoxicidad inducida por la doxorrubicina en pacientes con cáncerinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUSegunda Especialidad en FarmacologíaSegunda Especialidad en FarmacologíaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo de Segunda Especialidad47492460000-0002-7908-823041225109https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad917169Cardenas Garcia, Jaime DanteVelasco Lozano, Gaby JosefinaLopez Valencia, Yenny CandelariaORIGINALJ5.0593.SE.pdfJ5.0593.SE.pdfapplication/pdf2109746https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/1/J5.0593.SE.pdf51dcc18c19022fb6e603941b132f41e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTJ5.0593.SE.pdf.txtJ5.0593.SE.pdf.txtExtracted texttext/plain67881https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/3/J5.0593.SE.pdf.txtcadf7a140efd851d8fbc60b89143e808MD53THUMBNAILJ5.0593.SE.pdf.jpgJ5.0593.SE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9159https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10540/4/J5.0593.SE.pdf.jpg3d8a278a08f9ca25875003195095b8b0MD5420.500.12920/10540oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/105402023-02-07 11:49:36.037Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.076862
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).