Prevalencia de mucositis oral en pacientes que reciben quimioterapia con doxorrubicina en la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia Edo. Carabobo

Descripción del Articulo

Desarrolla una investigación sobre la prevalencia de mucositis oral en pacientes que reciben quimioterapia con doxorrubicina mediante un diseño descriptivo de un trabajo de campo que obedece a una investigación de corte transversal, donde se empleó un diario de campo y observación estructurada. La m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valladares Gómez, César Augusto, Forero Ramírez, Wendy Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1849
Enlace del recurso:http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1529941
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estomatitis
Doxorrubicina
Quimioterapia
Administración del tratamiento farmacológico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Desarrolla una investigación sobre la prevalencia de mucositis oral en pacientes que reciben quimioterapia con doxorrubicina mediante un diseño descriptivo de un trabajo de campo que obedece a una investigación de corte transversal, donde se empleó un diario de campo y observación estructurada. La muestra estuvo conformada por 60 pacientes los cuales representaron el 30% de la población (200) de ambos sexos que acuden al área de hematología de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, Valencia – Edo. Carabobo, en un periodo comprendido de mayo del 2014 a febrero del 2015. La recolección de datos se llevó a cabo a través de una guía de observación, evaluando los siguientes parámetros clínicos: características epidemiológicas, ayudándonos a determinar la prevalencia según la edad, sexo, raza o procedencia; tipo de patología, identificando patologías tratadas con quimioterapia administrando doxorrubicina que nos lleva a la aparición de mucositis oral; y grado de mucositis oral determinados por la clasificación establecida por Organización Mundial de la Salud (OMS), permitiéndonos conocer el grado de mucositis más frecuentes en estos pacientes, factores que nos permitieron alcanzar los objetivos propuestos de esta investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).