Frecuencia de mucositis oral y factores asociados en pacientes adultos con tratamiento oncológico ambulatorio atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas “Dr. Eduardo Cáceres Graziani” en el período octubre-diciembre 2017

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de mucositis y los factores asociados en pacientes adultos con tratamiento oncológico ambulatorio atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Método y materiales: El estudio de tipo observacional, descriptivo de cort...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Bazán, Celeste Cristal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/3701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/3701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estomatitis
Neoplasias -- Terapia
Neoplasias -- Tratamiento Farmacológico
Neoplasias -- Radioterapia
Estudio Observacional
Epidemiología Descriptiva
Estudios Transversales
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de mucositis y los factores asociados en pacientes adultos con tratamiento oncológico ambulatorio atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Método y materiales: El estudio de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Se evaluaron 305 pacientes con tratamiento oncológico ambulatorio en el INEN realizando un cuestionario y un examen clínico, para verificar la presencia de la lesión y los factores asociados. Resultados: La frecuencia de mucositis que se encontró fue 36.7% en con un grupo etario de 51 a 60 años los de mayor frecuencia. El grado de mucositis más frecuente fue el eritema 14.8% y ulceraciones irregulares 22%, la mucositis oral no tiene relación estadísticamente significativa con edad y sexo, pero se observó que la severidad de la mucositis se presentaron en el género masculino. La localización más frecuente de la mucositis fue en mucosa de carrillo 38.35%, también en el caso de los que recibieron quimioterapia, los fármacos asociados a la presencia de la mucositis fueron los platinos. Se encontró relación estadísticamente significativa entre la presencia de mucositis oral y el tratamiento oncológico p=0.040. La frecuencia de tratamiento de quimioterapia se encontró asociada con la presencia de mucositis. No se encontró asociación entre el diagnóstico oncológico con mucositis, pero sí que la localización más frecuente era en cabeza y cuello. Conclusión: La presencia de mucositis estuvo relacionada más frecuentemente con el tipo de tratamiento oncológico y su gravedad con los fármacos usados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).