Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo “Chacra nueva”, ubicado en el Anexo de Agua Salada, en el distrito de Chiguata, en la provincia y departamento de Arequipa. Se encuentra a 16º24`16`` Latitud sur, 71º25`37`` Longitud oeste y a 2796 m.s.n.m. Para su realización, a parti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11259 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11259 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Módulo Hidropónico Microorganismos eficientes Lechuga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
id |
UCSM_2e2b8e58e6f0b5f79d85e11e3c727076 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11259 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
title |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
spellingShingle |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata Chávez Viladegut, Adrián Luis Mario Módulo Hidropónico Microorganismos eficientes Lechuga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
title_short |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
title_full |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
title_fullStr |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
title_full_unstemmed |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
title_sort |
Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguata |
author |
Chávez Viladegut, Adrián Luis Mario |
author_facet |
Chávez Viladegut, Adrián Luis Mario |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Stretz Chavez, Humberto José |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Viladegut, Adrián Luis Mario |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Módulo Hidropónico Microorganismos eficientes Lechuga |
topic |
Módulo Hidropónico Microorganismos eficientes Lechuga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
description |
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo “Chacra nueva”, ubicado en el Anexo de Agua Salada, en el distrito de Chiguata, en la provincia y departamento de Arequipa. Se encuentra a 16º24`16`` Latitud sur, 71º25`37`` Longitud oeste y a 2796 m.s.n.m. Para su realización, a partir del 1 de Abril del 2017 se construyen e implementan los 15 módulos hidropónicos, que van a servir de base para el experimento, culminando el 29 de dicho mes. Iniciándose el desarrollo experimental el 5 de mayo del 2017 teniendo como objetivo: Comparar el manejo hidropónico convencional con el manejo hidropónico con EM (microorganismos eficientes) en lechuga, en las condiciones edaficas y climáticas de Chiguata, También para evaluar las características de crecimiento, componentes de rendimiento y la incidencia y severidad de plagas y enfermedades de la lechuga. Finalizando el proyecto el 11 de Septiembre del 2017. Se usó la lechuga (Lactuca sativa var. Walhsmann) para comparar ambos sistemás hidropónicos, estableciéndo un diseño completamente al azar (DCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Donde se usó ANOVA (Análisis de varianza) para el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos, comparándose los promediós con la prueba de rango múltiple de Tukey con un nivel de significancia del 5%, en el que se evaluó la incidencia, severidad de plagas y enfermedades. Finalmente se evaluó 6 parametros: altura de planta; diámetro de planta; longitud de raíz; número de hojas; peso de planta fresco y porcentaje de materia seca. La incidencia y severidad de plagas y enfermedades se realizó en la etapa de raíz flotante y sistema NFT, ya que no hubo en el almácigo, siendo la incidencia de 16,535% la cantidad de plantas afectadas por la plaga y enfermedad, y la severidad de 97% del total de la planta dañada. En cuanto a los 6 parámetros evaluados se realizaron ocho evaluaciones, de todos sobresalió el T4 (Fertilizante + EM-1 + EM-5) y en segundo lugar el T2 (Fertilizantes + EM-5), le siguen los demás tratamientos T3, T4, T5, Éstos últimos se combinaron pesticidas con microorganismos y fueron mejores que el testigo T1(testigo), siendo este ultimo el peor, ya que los EM reducen el efecto toxico del pesticida en la planta porque lo absorben, lo que permitió que la planta crezca, pero lentamente a diferencia del testigo que creció muy lento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:14:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T14:14:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-11-18 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11259 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11259 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María - UCSM Repositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa María |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/3/N5.2277.MG.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/4/N5.2277.MG.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/1/N5.2277.MG.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1a57ef358f8400c375030f445393798b 9fbaa90beb4420918f7f345afddc672d 9f2fcc6c064981b4328b8a46f9b95b04 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1843257646750105600 |
spelling |
Stretz Chavez, Humberto JoséChávez Viladegut, Adrián Luis Mario2021-12-09T14:14:49Z2021-12-09T14:14:49Z2021-11-18https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11259El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el fundo “Chacra nueva”, ubicado en el Anexo de Agua Salada, en el distrito de Chiguata, en la provincia y departamento de Arequipa. Se encuentra a 16º24`16`` Latitud sur, 71º25`37`` Longitud oeste y a 2796 m.s.n.m. Para su realización, a partir del 1 de Abril del 2017 se construyen e implementan los 15 módulos hidropónicos, que van a servir de base para el experimento, culminando el 29 de dicho mes. Iniciándose el desarrollo experimental el 5 de mayo del 2017 teniendo como objetivo: Comparar el manejo hidropónico convencional con el manejo hidropónico con EM (microorganismos eficientes) en lechuga, en las condiciones edaficas y climáticas de Chiguata, También para evaluar las características de crecimiento, componentes de rendimiento y la incidencia y severidad de plagas y enfermedades de la lechuga. Finalizando el proyecto el 11 de Septiembre del 2017. Se usó la lechuga (Lactuca sativa var. Walhsmann) para comparar ambos sistemás hidropónicos, estableciéndo un diseño completamente al azar (DCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Donde se usó ANOVA (Análisis de varianza) para el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos, comparándose los promediós con la prueba de rango múltiple de Tukey con un nivel de significancia del 5%, en el que se evaluó la incidencia, severidad de plagas y enfermedades. Finalmente se evaluó 6 parametros: altura de planta; diámetro de planta; longitud de raíz; número de hojas; peso de planta fresco y porcentaje de materia seca. La incidencia y severidad de plagas y enfermedades se realizó en la etapa de raíz flotante y sistema NFT, ya que no hubo en el almácigo, siendo la incidencia de 16,535% la cantidad de plantas afectadas por la plaga y enfermedad, y la severidad de 97% del total de la planta dañada. En cuanto a los 6 parámetros evaluados se realizaron ocho evaluaciones, de todos sobresalió el T4 (Fertilizante + EM-1 + EM-5) y en segundo lugar el T2 (Fertilizantes + EM-5), le siguen los demás tratamientos T3, T4, T5, Éstos últimos se combinaron pesticidas con microorganismos y fueron mejores que el testigo T1(testigo), siendo este ultimo el peor, ya que los EM reducen el efecto toxico del pesticida en la planta porque lo absorben, lo que permitió que la planta crezca, pero lentamente a diferencia del testigo que creció muy lento.application/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de tesis de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMMódulo HidropónicoMicroorganismos eficientesLechugahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00Sistema hidropónico NFT en lechuga (Lactuca sativa) con la tecnología EMTM (Microorganismos eficientes), en el distrito de Chiguatainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Sustentabilidad y Medio AmbienteMaestría en Sustentabilidad y Medio AmbienteUniversidad Católica de Santa María.Escuela de PostgradoMaestría458565840000-0003-0102-880930675663https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro521947Davila del Carpio, Gonzalo HermilioDavila Flores, Benjamin JoseBocardo Delgado, Edwin FredyTEXTN5.2277.MG.pdf.txtN5.2277.MG.pdf.txtExtracted texttext/plain333744https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/3/N5.2277.MG.pdf.txt1a57ef358f8400c375030f445393798bMD53THUMBNAILN5.2277.MG.pdf.jpgN5.2277.MG.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9235https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/4/N5.2277.MG.pdf.jpg9fbaa90beb4420918f7f345afddc672dMD54ORIGINALN5.2277.MG.pdfN5.2277.MG.pdfapplication/pdf7863393https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/1/N5.2277.MG.pdf9f2fcc6c064981b4328b8a46f9b95b04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11259/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/11259oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/112592023-02-08 15:42:36.119Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).