La Demanda Social Universitaria: Caso Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Periodo 1990 – 2000

Descripción del Articulo

En las dos últimas décadas, hay un notorio avance cuantitativo en la cobertura del sistema educativo nacional y regional. La tasa de crecimiento de la población y la expansión de la enseñanza básica ha producido un rápido crecimiento de la población universitaria. La población matriculada en educaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Colque Cornejo Victor Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6857
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demanda Social
Elección Vocacional
Descripción
Sumario:En las dos últimas décadas, hay un notorio avance cuantitativo en la cobertura del sistema educativo nacional y regional. La tasa de crecimiento de la población y la expansión de la enseñanza básica ha producido un rápido crecimiento de la población universitaria. La población matriculada en educación secundaria periodo 1980 – 2000, se incrementa de 45,170 a 114,896 alumnos, con una tasa de crecimiento de 4.7%. La tasa de éxito de los egresados del periodo 1992 – 1996 es de 63.8% El aumento de egresados de este nivel educativo es bastante acelerado. En el año de 1980 la población de egresados llegaba a 4,587 alumnos, posteriormente en 1990 aumenta a 8,680 egresados, y en el año 2000 a 17,595 egresados, con un ritmo de crecimiento de 6.95 %. El destino de los egresados de secundaria a nivel departamental en el periodo 1997 – 98 refleja que 62 % optan por continuar estudios superiores y 38% prefieren no acceder a seguir estudios universitarios. De total de egresados que continúan estudios superiores, 23.7 % manifiestan seguir estudios universitarios. El 23.7 % de los egresados de secundaria se presentan a la Universidad nacional de San Antonio Abad del Cusco, y los que no logran su admisión se orientan a la Universidad Andina del Cusco y otras filiales. Los postulantes a las Universidades del Cusco, en el periodo 1990 – 2000, aumentan de 10,947 a 16,686 postulantes, con una tasa de crecimiento de 4.3%, sin embargo, la participación de los postulantes a la UNSAAC disminuye de 90.2% y 87.6%, mientras de la UAC aumenta de 9.8% a 12.4 %. Las áreas de Ciencias Empresariales, Ingeniería, y Ciencias de la Salud, concentran el 78.13% del total de postulantes, luego, Educación con 14.50%, y en menor proporción Ciencias Agropecuarias y Ciencias Sociales con 3.91% y 3.46%, respectivamente. Los gustos y preferencias por estudios universitarios de los egresados de secundaria muestran que: 38% manifiestan que el principal motivo para seguir estudios universitarios es obtener el titulo profesional, 45% deciden estudiar en la UNSAAC porque ofrece la carrera profesional de su preferencia, 30% señalan que el principal motivo de decisión para postular a la UNSAAC es su prestigio académico. Los factores que influyen en la elección vocacional son de carácter externo e interno. Los principales indicadores de motivos y causas de elección profesional son: 35% de los jóvenes afirman que el factor de mayor preponderancia en la elección profesional es la expectativa de ingresos monetarios, 40% gustan la carrera profesional, 27% reconocen priorizar sus aptitudes y actitudes. Según el nivel de ingresos monetarios de los padres, los postulantes de las áreas de ciencias agropecuarias, ciencias sociales y educación pertenecen a los niveles mas bajos de ingreso monetario familiar con menos de S/. 350, mientras que las áreas de ingeniería, ciencias empresariales y ciencias de la salud se ubican dentro de los niveles medios de ingreso monetario situándose entre S/. 351 a S/. 1000. De acuerdo al nivel de ocupación del padre del postulante, aquellos estudiantes cuyo padres son profesionales caso de ciencias empresariales, ciencias de la salud e ingeniería, tienen más probabilidades de estar en la Universidad que aquellos cuyos padres tienen una ocupación independiente caso de ciencias agropecuarias y ciencias sociales. Por el lado del origen educativo, se tiene que aquellos padres de los postulantes que han seguido estudios superiores universitarios representado por ciencias empresariales, ciencias de la salud e ingeniería, tienen más probabilidades de tener sus propios hijos como estudiantes universitarios que aquellos padres que tienen instrucción secundaria representado por ciencias agropecuarias y ciencias sociales. II
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).