Análisis Comparativo y Relación entre los Métodos Destructivos y no Destructivos de la Resistencia a Compresión de Concreto para la Ciudad de Arequipa
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de suelos y concreto del Programa Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santa María y en el laboratorio de la empresa Supermix S.A. Se desarrolla una detallada investigación sobre manuales, hojas técnicas, no...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7324 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia a la compresión esclerometria número de rebotes resistividad resistencia a la tracción Torrent permeabilidad NTP ACI ASTM diamantina pulso ultrasónico cemento agregados |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de suelos y concreto del Programa Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Católica de Santa María y en el laboratorio de la empresa Supermix S.A. Se desarrolla una detallada investigación sobre manuales, hojas técnicas, normas, libros, etc. de los métodos no destructivos: Esclerometria, Velocidad de pulso ultrasónico, Torrent y resistividad eléctrica para obtener resultados exactos y precisos. Se muestran los corregidos diseños de mezclas con tres diferentes tipos de cemento como son: Cemento Tipo I, Cemento Tipo HE y Cemento Tipo IP; para cinco diferentes resistencias por cada uno: 175 kg/cm2, 210 Kg/cm2, 280 kg/cm2, 350 Kg/cm2 y 420 Kg/cm2; con agregados de la Cantera La Poderosa de la Ciudad de Arequipa. Se detallan los resultados de los diseños realizados del concreto tanto en estado fresco como en estado endurecido de cada una de las probetas, así como la resistencia a la compresión, resistencia a la tracción indirecta y permeabilidad por cada tipo de cemento, resistencia de diseño e iteración de ensayo, teniendo en cuenta que se realizaron por lo menos tres iteraciones por diseño. En la investigación realizada se hace un análisis comparativo entre los métodos no destructivos: Esclerometria, Velocidad de pulso ultrasónico y resistividad eléctrica con la resistencia a la compresión, en concretos diseñados con materiales propios de la ciudad de Arequipa. Adicionalmente se hace un análisis comparativo entre los ensayos no destructivos de esclerometria y resistividad con la resistencia a la tracción indirecta en los mismos concretos diseñados con materiales existentes en nuestra ciudad. Finalmente se hace un análisis comparativo entre el ensayo de Torrent y el ensayo descrito en la norma española de permeabilidad al agua UNE-EN 12390-8 para entender más claramente los resultados obtenidos en el ensayo no destructivo de Torrent. Además en el desarrollo del presente trabajo se muestran las ecuaciones de relación entre los métodos no destructivos, la resistencia a la compresión, la resistencia a la tracción y la permeabilidad del concreto para la ciudad de Arequipa. Los resultados obtenidos en la presente investigación son aplicables en los concretos de la ciudad de Arequipa o en aquellos que cumplan con las características descritas en los siguientes capítulos. Palabras claves Resistencia a la compresión; esclerometria; número de rebotes; resistividad; resistencia a la tracción; Torrent; permeabilidad, NTP; ACI; ASTM; diamantina; pulso ultrasónico; cemento; agregados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).