Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática

Descripción del Articulo

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y reconocidas del mundo. En las últimas dos décadas se han utilizado clínicamente varios fármacos antiepilépticos nuevos. Sin embargo, el pronóstico de la epilepsia permanece sin cambios, y aproximadamente un tercio de los pacientes c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayra Alvarez, Alberto Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11930
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:epilepsia
tratamiento
cannabis medicinal
cannabinoides
cannabidiol
Δ9- tetrahidrocannabinol
cannabidivarin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id UCSM_244f4a042939f49f6ccf36195cdce90a
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11930
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
title Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
spellingShingle Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
Huayra Alvarez, Alberto Orlando
epilepsia
tratamiento
cannabis medicinal
cannabinoides
cannabidiol
Δ9- tetrahidrocannabinol
cannabidivarin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
title_full Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
title_fullStr Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
title_full_unstemmed Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
title_sort Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemática
author Huayra Alvarez, Alberto Orlando
author_facet Huayra Alvarez, Alberto Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Candia Puma, Mayron Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayra Alvarez, Alberto Orlando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv epilepsia
tratamiento
cannabis medicinal
cannabinoides
cannabidiol
Δ9- tetrahidrocannabinol
cannabidivarin
topic epilepsia
tratamiento
cannabis medicinal
cannabinoides
cannabidiol
Δ9- tetrahidrocannabinol
cannabidivarin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y reconocidas del mundo. En las últimas dos décadas se han utilizado clínicamente varios fármacos antiepilépticos nuevos. Sin embargo, el pronóstico de la epilepsia permanece sin cambios, y aproximadamente un tercio de los pacientes continúan teniendo convulsiones resistentes a los medicamentos. Por este motivo, se necesitan nuevos fármacos anticonvulsivos con mayor eficacia y seguridad. Ha habido interés en el uso de cannabis para tratar la epilepsia durante milenios. Sin embargo, solo recientemente se han completado estudios controlados de esta planta y sus componentes sobre la epilepsia. El principal objetivo de este estudio fue analizar los artículos publicados sobre el uso de la cannabis medicinal y sus derivados como opciones de tratamiento para la epilepsia. Se realizaron las búsquedas de los artículos científicos en Scopus y Web of Science (WoS), utilizando los términos de búsqueda relacionados a la epilepsia, cannabinoides y tratamiento en ambas bases de datos. Se revisaron todos los artículos con información relevante sobre este tema, publicados desde 2015 hasta el 21 de septiembre de 2021. Se excluyeron artículos duplicados, revisiones, metaanálisis, libros y capítulos de libros, así como artículos en idiomas distintos al inglés. La información extraída consistió en el diseño del estudio, el efecto, dosis, efectos adversos y tipo de los cannabinoides como tratamiento para la epilepsia. Además, se extrajeron los datos relacionados con el mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinámica, formulaciones y la predisposición hacia el uso de los cannabinoide. Asimismo, se realizó un análisis bibliométrico con el software VosWiewer 1.6.17. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontraron 621 artículos entre Scopus y WoS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 22 artículos científicos que contenían información relacionada con el presente estudio. El análisis bibliométrico reconocio a lo principales términos como cannabidiol, epilepsia, cannabis, agente anticonvulsivante, convulsión, cannabinoide. Los estudios analizados señalan que tanto el cannabidiol (CBD) como el Δ9- tetrahidrocannabinol (THC), los componentes principales, han sido ampliamente estudiados, con mecanismos de acción multimodales propuestos. Sin embargo, en los últimos años la cannabidivarina (CBDV) también se está investigando como una opción terapéutica en la epilepsia. Hasta ahora, solo las formulaciones de CBD puro con una dosis máxima de 25 mg/Kg/día en la mayoría de casos, se han evaluado rigurosamente en ensayos controlados, x demostrando que pueden disminuir la frecuencia de las convulsiones en 21.8 – 81.9% de los pacientes (1-73 años) con epilepsia resistente al tratamiento. Los efectos secundarios leves incluyen somnolencia, diarrea y disminución del apetito, siendo en gran medida tolerables. Las interacciones medicamentosas conocidas incluyen valproato (mayor riesgo de hepatotoxicidad) y clobazam (que contribuye a la somnolencia). Las preparaciones artesanales, con componentes a menudo inconsistentes/desconocidos, se usan comúnmente, pero no se recomiendan. Existe un abismo entre la evidencia real, incluida la falta de estudios comparativos y creencias públicas, alimentada por los medios y anécdotas. Por lo que, se necesita más datos de estudios bien diseñados con respecto a la eficacia y los efectos secundarios de los cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia. La evidencia disponible recientemente respalda de que los cannabinoides, principalmente el CBD reduce la frecuencia de las convulsiones entre los pacientes, especialmente niños, con epilepsia resistente a los medicamentos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-09T14:51:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-09T14:51:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-08-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11930
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11930
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/1/65.1653.FB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/3/65.1653.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/4/65.1653.FB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b02cc09b42b8d7de6ce265768ac18274
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
915aa0683f264c3358fe4ff1790ba72e
967b3767b97074a5a6d5602440547ae7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1843257727275499520
spelling Candia Puma, Mayron AntonioHuayra Alvarez, Alberto Orlando2022-09-09T14:51:52Z2022-09-09T14:51:52Z2022-08-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11930La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y reconocidas del mundo. En las últimas dos décadas se han utilizado clínicamente varios fármacos antiepilépticos nuevos. Sin embargo, el pronóstico de la epilepsia permanece sin cambios, y aproximadamente un tercio de los pacientes continúan teniendo convulsiones resistentes a los medicamentos. Por este motivo, se necesitan nuevos fármacos anticonvulsivos con mayor eficacia y seguridad. Ha habido interés en el uso de cannabis para tratar la epilepsia durante milenios. Sin embargo, solo recientemente se han completado estudios controlados de esta planta y sus componentes sobre la epilepsia. El principal objetivo de este estudio fue analizar los artículos publicados sobre el uso de la cannabis medicinal y sus derivados como opciones de tratamiento para la epilepsia. Se realizaron las búsquedas de los artículos científicos en Scopus y Web of Science (WoS), utilizando los términos de búsqueda relacionados a la epilepsia, cannabinoides y tratamiento en ambas bases de datos. Se revisaron todos los artículos con información relevante sobre este tema, publicados desde 2015 hasta el 21 de septiembre de 2021. Se excluyeron artículos duplicados, revisiones, metaanálisis, libros y capítulos de libros, así como artículos en idiomas distintos al inglés. La información extraída consistió en el diseño del estudio, el efecto, dosis, efectos adversos y tipo de los cannabinoides como tratamiento para la epilepsia. Además, se extrajeron los datos relacionados con el mecanismo de acción, farmacocinética, farmacodinámica, formulaciones y la predisposición hacia el uso de los cannabinoide. Asimismo, se realizó un análisis bibliométrico con el software VosWiewer 1.6.17. Como resultado de la búsqueda bibliográfica, se encontraron 621 artículos entre Scopus y WoS. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se identificaron 22 artículos científicos que contenían información relacionada con el presente estudio. El análisis bibliométrico reconocio a lo principales términos como cannabidiol, epilepsia, cannabis, agente anticonvulsivante, convulsión, cannabinoide. Los estudios analizados señalan que tanto el cannabidiol (CBD) como el Δ9- tetrahidrocannabinol (THC), los componentes principales, han sido ampliamente estudiados, con mecanismos de acción multimodales propuestos. Sin embargo, en los últimos años la cannabidivarina (CBDV) también se está investigando como una opción terapéutica en la epilepsia. Hasta ahora, solo las formulaciones de CBD puro con una dosis máxima de 25 mg/Kg/día en la mayoría de casos, se han evaluado rigurosamente en ensayos controlados, x demostrando que pueden disminuir la frecuencia de las convulsiones en 21.8 – 81.9% de los pacientes (1-73 años) con epilepsia resistente al tratamiento. Los efectos secundarios leves incluyen somnolencia, diarrea y disminución del apetito, siendo en gran medida tolerables. Las interacciones medicamentosas conocidas incluyen valproato (mayor riesgo de hepatotoxicidad) y clobazam (que contribuye a la somnolencia). Las preparaciones artesanales, con componentes a menudo inconsistentes/desconocidos, se usan comúnmente, pero no se recomiendan. Existe un abismo entre la evidencia real, incluida la falta de estudios comparativos y creencias públicas, alimentada por los medios y anécdotas. Por lo que, se necesita más datos de estudios bien diseñados con respecto a la eficacia y los efectos secundarios de los cannabinoides para el tratamiento de la epilepsia. La evidencia disponible recientemente respalda de que los cannabinoides, principalmente el CBD reduce la frecuencia de las convulsiones entre los pacientes, especialmente niños, con epilepsia resistente a los medicamentos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMepilepsiatratamientocannabis medicinalcannabinoidescannabidiolΔ9- tetrahidrocannabinolcannabidivarinhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Cannabis Medicinal como Alternativa Terapéutica para la Epilepsia: Una Revisión Sistemáticainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional475913860000-0002-6328-384070541954https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Lopez Valencia, Yenny CandelariaCorzo Salas De Valdivia, Angelica MagdalenaMedina Perez, Jeaneth MarisolORIGINAL65.1653.FB.pdf65.1653.FB.pdfapplication/pdf2368429https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/1/65.1653.FB.pdfb02cc09b42b8d7de6ce265768ac18274MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT65.1653.FB.pdf.txt65.1653.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain153081https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/3/65.1653.FB.pdf.txt915aa0683f264c3358fe4ff1790ba72eMD53THUMBNAIL65.1653.FB.pdf.jpg65.1653.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10363https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11930/4/65.1653.FB.pdf.jpg967b3767b97074a5a6d5602440547ae7MD5420.500.12920/11930oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/119302023-02-07 12:21:30.771Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.244287
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).