Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó en una Empresa Ladrillera, ubicada en el Distrito de Cerro Colorado, Provincia y Departamento de Arequipa, la cual tiene 30 años de experiencia en el rubro ladrillero del Perú. El enfoque de la investigación, se basó en el Área de Gestión de Desarrollo Humano, or...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10855 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10855 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de desarrollo humano Rotación de personal Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| id |
UCSM_20da51fed00272b1226fc41953ae3fe8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10855 |
| network_acronym_str |
UCSM |
| network_name_str |
UCSM-Tesis |
| repository_id_str |
4282 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| title |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| spellingShingle |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 Linares Valdivia, Hilda Cecilia Gestión de desarrollo humano Rotación de personal Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| title_short |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| title_full |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| title_fullStr |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| title_sort |
Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020 |
| author |
Linares Valdivia, Hilda Cecilia |
| author_facet |
Linares Valdivia, Hilda Cecilia |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Delgado Montesinos, Max Edwin |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Linares Valdivia, Hilda Cecilia |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Gestión de desarrollo humano Rotación de personal Clima Organizacional |
| topic |
Gestión de desarrollo humano Rotación de personal Clima Organizacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| description |
La presente investigación se realizó en una Empresa Ladrillera, ubicada en el Distrito de Cerro Colorado, Provincia y Departamento de Arequipa, la cual tiene 30 años de experiencia en el rubro ladrillero del Perú. El enfoque de la investigación, se basó en el Área de Gestión de Desarrollo Humano, orientada a proponer una mejora que reduzca los indicadores de rotación de personal. Con la finalidad de conocer la situación actual de la empresa, se aplicó un diagnóstico basado en las herramientas de análisis externo (PESTEC) y análisis interno (AMOFHIT), junto con la aplicación de una entrevista personal, un focus group y una encuesta realizada a 210 trabajadores de la empresa. Mediante la aplicación de dichas herramientas se observó que la empresa tenía deficiencias tales como, disconformidad de los trabajadores en cuanto a sus remuneraciones, así como el trato al personal. Respecto a la entrevista que se realizó, se determinó la existencia de un 20% de personal insatisfecho en cuanto a la relación con su jefatura, el 31% de los trabajadores indicó que no sienten apoyo por sus superiores; así mismo, es importante mencionar que el 70% de los entrevistados indicaron no sentirse recompensados en cuanto al cumplimiento de las metas propuestas; de igual manera, el 79% de encuestados indicó que definitivamente no se realizan actividades recreativas en la organización y, finalmente, el 21% manifestó que su estadía en la organización no es gratificante ni agradable. Debido a las deficiencias encontradas, se propuso implementar en la empresa 12 estrategias basadas en el Modelo de The Great Place to Work, enfocadas en incrementar la satisfacción de personal y, por lo tanto, reducir la rotación del personal. Se aplicó una encuesta de validación para conocer si dichas estrategias tendrían un impacto en la satisfacción y rotación de personal, teniendo como resultados positivos el incremento de la satisfacción en un v 36% y un incremento del 25% respecto a la intención de permanecer en la empresa de un año a más. Para la implementación de las 12 estrategia propuestas, se cuantificó una inversión total de S/ 16,370.03 y un tiempo requerido de un año para la aplicación de todas las estrategias. Adicionalmente se elaboró un Balanced Scorecard, para poder medir el cumplimiento de los objetivos planteados para la propuesta de mejora. Finalmente se evaluó el Beneficio – Costo de la propuesta de mejora, teniendo como beneficios la reducción de la rotación de personal, teniendo como resultados un Beneficio – Costo esperado de 1.59, lo cual indica que la propuesta de mejora es rentable y viable para la Empresa. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-17T17:40:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-17T17:40:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-06-17 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10855 |
| url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10855 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
| instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
| instacron_str |
UCSM |
| institution |
UCSM |
| reponame_str |
UCSM-Tesis |
| collection |
UCSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/4/44.0738.II.pdf.jpg https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/1/44.0738.II.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/3/44.0738.II.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7666a36bd5eb4d61d0e8a2d73f854834 779702ac3ef4db89a2937915c33c8035 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aa7fc1296068490d9dfad8090724f09a |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
| _version_ |
1847062649037127680 |
| spelling |
Delgado Montesinos, Max EdwinLinares Valdivia, Hilda Cecilia2021-06-17T17:40:46Z2021-06-17T17:40:46Z2021-06-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10855La presente investigación se realizó en una Empresa Ladrillera, ubicada en el Distrito de Cerro Colorado, Provincia y Departamento de Arequipa, la cual tiene 30 años de experiencia en el rubro ladrillero del Perú. El enfoque de la investigación, se basó en el Área de Gestión de Desarrollo Humano, orientada a proponer una mejora que reduzca los indicadores de rotación de personal. Con la finalidad de conocer la situación actual de la empresa, se aplicó un diagnóstico basado en las herramientas de análisis externo (PESTEC) y análisis interno (AMOFHIT), junto con la aplicación de una entrevista personal, un focus group y una encuesta realizada a 210 trabajadores de la empresa. Mediante la aplicación de dichas herramientas se observó que la empresa tenía deficiencias tales como, disconformidad de los trabajadores en cuanto a sus remuneraciones, así como el trato al personal. Respecto a la entrevista que se realizó, se determinó la existencia de un 20% de personal insatisfecho en cuanto a la relación con su jefatura, el 31% de los trabajadores indicó que no sienten apoyo por sus superiores; así mismo, es importante mencionar que el 70% de los entrevistados indicaron no sentirse recompensados en cuanto al cumplimiento de las metas propuestas; de igual manera, el 79% de encuestados indicó que definitivamente no se realizan actividades recreativas en la organización y, finalmente, el 21% manifestó que su estadía en la organización no es gratificante ni agradable. Debido a las deficiencias encontradas, se propuso implementar en la empresa 12 estrategias basadas en el Modelo de The Great Place to Work, enfocadas en incrementar la satisfacción de personal y, por lo tanto, reducir la rotación del personal. Se aplicó una encuesta de validación para conocer si dichas estrategias tendrían un impacto en la satisfacción y rotación de personal, teniendo como resultados positivos el incremento de la satisfacción en un v 36% y un incremento del 25% respecto a la intención de permanecer en la empresa de un año a más. Para la implementación de las 12 estrategia propuestas, se cuantificó una inversión total de S/ 16,370.03 y un tiempo requerido de un año para la aplicación de todas las estrategias. Adicionalmente se elaboró un Balanced Scorecard, para poder medir el cumplimiento de los objetivos planteados para la propuesta de mejora. Finalmente se evaluó el Beneficio – Costo de la propuesta de mejora, teniendo como beneficios la reducción de la rotación de personal, teniendo como resultados un Beneficio – Costo esperado de 1.59, lo cual indica que la propuesta de mejora es rentable y viable para la Empresa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMGestión de desarrollo humanoRotación de personalClima Organizacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Propuesta de mejora basada en el modelo The Great Place To Work, para la reducción de costos por rotación de personal, en una empresa ladrillera de la ciudad de Arequipa, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniera IndustrialIngeniería IndustrialUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y FormalesTítulo Profesional725454680000-0002-4210-348429291265https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731026Murillo Quispe Efrain RafaelMontoya Delgado Luis AmadorCarrasco Bocangel Julio CesarTHUMBNAIL44.0738.II.pdf.jpg44.0738.II.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11059https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/4/44.0738.II.pdf.jpg7666a36bd5eb4d61d0e8a2d73f854834MD54ORIGINAL44.0738.II.pdf44.0738.II.pdfapplication/pdf5592079https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/1/44.0738.II.pdf779702ac3ef4db89a2937915c33c8035MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT44.0738.II.pdf.txt44.0738.II.pdf.txtExtracted texttext/plain326086https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/10855/3/44.0738.II.pdf.txtaa7fc1296068490d9dfad8090724f09aMD5320.500.12920/10855oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/108552023-02-07 12:21:23.659Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
12.846709 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).