Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013

Descripción del Articulo

RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se utilizaron las brácteas de desecho de Cynara scolymus L (alcachofa), recolectadas de la empresa ALSUR. S.A.C. (Arequipa); evaluando el contenido de ácido caféico (AC) mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC), actividad antioxidante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Béjar Camapaza, Estefanía Ángela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6321
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cynara scolymus L
Ácido caféico
antioxidantes
polifenoles
id UCSM_1a28057c4ea7f994ac203b2d6c5b68c9
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6321
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
title Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
spellingShingle Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
Béjar Camapaza, Estefanía Ángela
Cynara scolymus L
Ácido caféico
antioxidantes
polifenoles
title_short Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
title_full Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
title_fullStr Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
title_full_unstemmed Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
title_sort Determinación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013
author Béjar Camapaza, Estefanía Ángela
author_facet Béjar Camapaza, Estefanía Ángela
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Béjar Camapaza, Estefanía Ángela
dc.subject.es.fl_str_mv Cynara scolymus L
Ácido caféico
antioxidantes
polifenoles
topic Cynara scolymus L
Ácido caféico
antioxidantes
polifenoles
description RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se utilizaron las brácteas de desecho de Cynara scolymus L (alcachofa), recolectadas de la empresa ALSUR. S.A.C. (Arequipa); evaluando el contenido de ácido caféico (AC) mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC), actividad antioxidante medida como porcentaje de inhibición (% I) mediante el método de DPPH; y contenido polifenólico en miligramos de Equivalentes de Ácido Gálico por litro (mg EAG/L) por el método de Folin Ciocalteu. Las brácteas de desecho de Cynara scolymus L fueron secadas, pulverizadas y tamizadas obteniendo una fracción de partículas <50 µm y otra entre 50-350 µm. Se realizaron dos tratamientos de extracción: maceración y extracción por Soxhlet independientemente. El primero, la maceración, fue realizado a velocidad constante y temperatura ambiente empleando el tamizado <50 µm bajo una agitación de 2 y 6 hrs, respectivamente; y el tamizado de 50-350 µm, bajo una agitación de 2 y 6 hrs. El segundo tipo de tratamiento, extracción en Soxhlet, empleó la fracción de tamizado <50 µm por un tiempo de 16 hrs, completando 25 ciclos. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado y emplearon 10g de muestra en 50 mL de metanol (20% p/v) cada una, finalizado el proceso extractivo se filtró y concentró para luego ser almacenadas bajo refrigeración hasta su posterior uso. Para de determinación de AC, se aplicó una extracción en fase sólida (SPE) la cual empleó silica gel contenida en el cartucho de SPE acondicionado con diclorometano; el extracto colocado en el cartucho fue enjuagado con acetato de etilo y eluído con metanol. Los extractos fueron identificados y cuantificados mediante HPLC, empleando para ello dos columnas monolíticas acopladas, una precolumna Chromolith RP-18e de 5x4.6 mm y una columna Chromolith RP18e de 100 mm x 4.6mm, 2µm; la detección se llevó a cabo a una longitud de onda de 300 nm usando como fase móvil una mezcla de Acetonitrilo(A) y solución buffer de ácido acético (B) (pH 2.8) para la gradiente. Dicho análisis por HPLC permitió cuantificar 21.23ppm AC/g y 59.19 ppm AC/g extraído en la fracción de partículas <50 um maceradas y agitadas por 2 y 6 horas respectivamente; por su parte se identificó que el tratamiento Soxhlet fue el mejor método de extracción de AC respecto a los macerados bajo agitación puesto que consiguió extraer 116.71 ppm AC/g. Para analizar el porcentaje de inhibición (%I) del radical DPPH, se realizaron las mediciones en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 517 nm, empleando una solución de DPPH (2.1 mM) frente a una solución de Trolox(0.005-0.04mmol/L). El porcentaje de inhibición para los macerados bajo agitación fueron: para el tamizado <50 µm, 33.39 %I y 20.66 %I bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente; para el tamizado entre 50-350 µm resultó 32.28 %I y 26.93 %I bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente y para la muestra en Soxhlet resultó 13.22% I del radical DPPH. Los resultados fueron estadísticamente diferentes (p=0.0016) y muestran que se conserva mejor las propiedades antioxidantes si no se somete la muestra aun estrés mecánico ni térmico. La determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu fue realizada en espectrofotómetro a una longitud de onda de 715 nm. En los macerados el tamizado <50 µm resultó en 6.81 y 7.34 mg EAG/L bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente, en el tamizado entre 50-350 µm resultó 5.6 y 5.89 mg EAG/L bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente, y para la muestra de Soxhlet con el tamizado <50 µm se obtuvo 7.3216±0.87 mg EAG/L. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.1411), denotando que el contenido polifenólico se conserva independientemente del tipo de tratamiento utilizado. Finalmente, los máximos valores encontrados de ácido caféico, actividad antioxidante y fenoles totales en las brácteas secas de alcachofa fueron 116.71±5.16 ppm AC/g, 33.39±3.04 %I del radical DPPH y 7.3216±0.87 mg EAG/L respectivamente, dichos valores son comparables a los encontrados en vegetales usados en industria alimentaria y biotecnológica por lo tanto se puede sugerir a las brácteas de alcachofa como una alternativa óptima de materia prima para su transformación en productos de valor agregado en dichas industrias. Palabras clave: Cynara scolymus L, Ácido caféico, antioxidantes, polifenoles.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-21T19:21:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-21T19:21:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-06-21
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6321
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6321
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/3/42.0151.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/1/42.0151.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/4/42.0151.IB.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fe847755a196dab38a6a2d691c3b51e8
de150189c29992fadaeef38aa2f68fd2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
57d0f6d9d4d96c66eec5dcb1bce1f05b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1847062663937392640
spelling Béjar Camapaza, Estefanía Ángela2017-06-21T19:21:49Z2017-06-21T19:21:49Z2017-06-21https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6321RESUMEN En el presente trabajo de investigación, se utilizaron las brácteas de desecho de Cynara scolymus L (alcachofa), recolectadas de la empresa ALSUR. S.A.C. (Arequipa); evaluando el contenido de ácido caféico (AC) mediante cromatografía líquida de alta performance (HPLC), actividad antioxidante medida como porcentaje de inhibición (% I) mediante el método de DPPH; y contenido polifenólico en miligramos de Equivalentes de Ácido Gálico por litro (mg EAG/L) por el método de Folin Ciocalteu. Las brácteas de desecho de Cynara scolymus L fueron secadas, pulverizadas y tamizadas obteniendo una fracción de partículas <50 µm y otra entre 50-350 µm. Se realizaron dos tratamientos de extracción: maceración y extracción por Soxhlet independientemente. El primero, la maceración, fue realizado a velocidad constante y temperatura ambiente empleando el tamizado <50 µm bajo una agitación de 2 y 6 hrs, respectivamente; y el tamizado de 50-350 µm, bajo una agitación de 2 y 6 hrs. El segundo tipo de tratamiento, extracción en Soxhlet, empleó la fracción de tamizado <50 µm por un tiempo de 16 hrs, completando 25 ciclos. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado y emplearon 10g de muestra en 50 mL de metanol (20% p/v) cada una, finalizado el proceso extractivo se filtró y concentró para luego ser almacenadas bajo refrigeración hasta su posterior uso. Para de determinación de AC, se aplicó una extracción en fase sólida (SPE) la cual empleó silica gel contenida en el cartucho de SPE acondicionado con diclorometano; el extracto colocado en el cartucho fue enjuagado con acetato de etilo y eluído con metanol. Los extractos fueron identificados y cuantificados mediante HPLC, empleando para ello dos columnas monolíticas acopladas, una precolumna Chromolith RP-18e de 5x4.6 mm y una columna Chromolith RP18e de 100 mm x 4.6mm, 2µm; la detección se llevó a cabo a una longitud de onda de 300 nm usando como fase móvil una mezcla de Acetonitrilo(A) y solución buffer de ácido acético (B) (pH 2.8) para la gradiente. Dicho análisis por HPLC permitió cuantificar 21.23ppm AC/g y 59.19 ppm AC/g extraído en la fracción de partículas <50 um maceradas y agitadas por 2 y 6 horas respectivamente; por su parte se identificó que el tratamiento Soxhlet fue el mejor método de extracción de AC respecto a los macerados bajo agitación puesto que consiguió extraer 116.71 ppm AC/g. Para analizar el porcentaje de inhibición (%I) del radical DPPH, se realizaron las mediciones en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 517 nm, empleando una solución de DPPH (2.1 mM) frente a una solución de Trolox(0.005-0.04mmol/L). El porcentaje de inhibición para los macerados bajo agitación fueron: para el tamizado <50 µm, 33.39 %I y 20.66 %I bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente; para el tamizado entre 50-350 µm resultó 32.28 %I y 26.93 %I bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente y para la muestra en Soxhlet resultó 13.22% I del radical DPPH. Los resultados fueron estadísticamente diferentes (p=0.0016) y muestran que se conserva mejor las propiedades antioxidantes si no se somete la muestra aun estrés mecánico ni térmico. La determinación de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu fue realizada en espectrofotómetro a una longitud de onda de 715 nm. En los macerados el tamizado <50 µm resultó en 6.81 y 7.34 mg EAG/L bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente, en el tamizado entre 50-350 µm resultó 5.6 y 5.89 mg EAG/L bajo 2 y 6 hrs de agitación respectivamente, y para la muestra de Soxhlet con el tamizado <50 µm se obtuvo 7.3216±0.87 mg EAG/L. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0.1411), denotando que el contenido polifenólico se conserva independientemente del tipo de tratamiento utilizado. Finalmente, los máximos valores encontrados de ácido caféico, actividad antioxidante y fenoles totales en las brácteas secas de alcachofa fueron 116.71±5.16 ppm AC/g, 33.39±3.04 %I del radical DPPH y 7.3216±0.87 mg EAG/L respectivamente, dichos valores son comparables a los encontrados en vegetales usados en industria alimentaria y biotecnológica por lo tanto se puede sugerir a las brácteas de alcachofa como una alternativa óptima de materia prima para su transformación en productos de valor agregado en dichas industrias. Palabras clave: Cynara scolymus L, Ácido caféico, antioxidantes, polifenoles.spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMCynara scolymus LÁcido caféicoantioxidantespolifenolesDeterminación de Acido Caféico, Evaluación de la Actividad Antioxidante y Contenido Polifenólico en Brácteas Secas de Cynara Scolymus l. (Alcachofa), Arequipa - 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT42.0151.IB.pdf.txt42.0151.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain146988https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/3/42.0151.IB.pdf.txtfe847755a196dab38a6a2d691c3b51e8MD53ORIGINAL42.0151.IB.pdf42.0151.IB.pdfapplication/pdf3135525https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/1/42.0151.IB.pdfde150189c29992fadaeef38aa2f68fd2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL42.0151.IB.pdf.jpg42.0151.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9402https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/6321/4/42.0151.IB.pdf.jpg57d0f6d9d4d96c66eec5dcb1bce1f05bMD5420.500.12920/6321oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/63212023-01-17 12:49:41.829Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.406581
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).