Centro de Rehabilitación Para Ciegos y Deficientes Visuales Adultos en la Ciudad De Arequipa
Descripción del Articulo
En la actualidad , la ciudad de Arequipa viene trabajando en distintos ámbitos con la finalidad de ser accesible para todos, tanto a nivel de conectividad, transporte, salud, educación y cultura; sin embargo, en el ámbito de la arquitectura, la ciudad ha tenido dificultades en lograrlo, ya que en el...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Católica de Santa María |
| Repositorio: | UCSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6987 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6987 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | deficientes visuales diseño arquitectónico para Ciegos centro de rehabilitación |
| Sumario: | En la actualidad , la ciudad de Arequipa viene trabajando en distintos ámbitos con la finalidad de ser accesible para todos, tanto a nivel de conectividad, transporte, salud, educación y cultura; sin embargo, en el ámbito de la arquitectura, la ciudad ha tenido dificultades en lograrlo, ya que en el caso de las personas con discapacidad, entre ellos aquellos con ceguera y deficiencia visual, quienes además de vivir una serie de dificultades anexas que deben de superar diariamente, se encuentran en un ambiente que no considera sus limitaciones físicas. Es ésta realidad uno de los motivos por los que presentamos a continuación la siguiente investigación dirigida a la realización del proyecto arquitectónico ubicado en el distrito de Yanahuara, en la ciudad de Arequipa, de un equipamiento para la rehabilitación de personas adultas con ceguera y deficiencia visual. Hoy en día la ciudad cuenta con altos índices de personas con ceguera, y atiende en CERCIA (actual Centro de Rehabilitación para Ciegos Adultos de Arequipa) no solo a personas con deficiencia visual local, sino también de toda la región sur del Perú, requiriendo una ampliación en su infraestructura. En el siguiente análisis se presentarán todos los factores a estudiar teniendo como resultado el proyecto arquitectónico, proponiendo espacios adecuados de rehabilitación que promuevan el desarrollo personal y reintegración a de este grupo de personas muchas veces ignoradas por las autoridades y sociedad, contemplando así la importancia de un diseño arquitectónico universal y equitativo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).