Influencia de la asociatividad en los productores de palta del distrito de La Joya, provincia de Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

La agricultura es una actividad humana primordial para la seguridad alimentaria en la que participan los pequeños productores agrarios y en el Perú son responsables por el 90% de la producción nacional. Sin embargo, por una serie de factores y contingencias han perdido competitividad que se ve refle...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velásquez Barbachán, Juan Pablo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11138
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociatividad
Cambio climático
Confianza
Productor rural
Limitantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
Descripción
Sumario:La agricultura es una actividad humana primordial para la seguridad alimentaria en la que participan los pequeños productores agrarios y en el Perú son responsables por el 90% de la producción nacional. Sin embargo, por una serie de factores y contingencias han perdido competitividad que se ve reflejado en la disminución de sus ingresos anuales. Una forma de contrarrestar esta situación es la asociatividad entre productores agrarios con el objetivo de capitalizarse y mejorar su calidad de vida. El presente trabajo de investigación se realizó para analizar la influencia de la asociatividad en los productores de palta del distrito de la Joya, provincia de Arequipa. El estudio es de tipo observacional de campo, con un nivel descriptivo-explicativo. Se entrevistaron en campo a 45 productores agrarios de diferentes características, entre marzo del 2018 a marzo del 2019. Se utilizó estadística descriptiva de tablas y gráficas para sistematizar la información disponible. Los resultados indican que la asociación de palta se caracteriza por presentar integrantes con una edad promedio de 60 años, en la que predomina el sexo masculino. El nivel de instrucción pertenece en su mayoría a superior técnica y universitaria. El 88% posee una condición de terreno propio y el 90% de los integrantes tiene a la agricultura como actividad principal con 1-2 hectáreas de cultivo. Además, el 85% comprende el concepto de asociatividad con una frecuencia de reuniones según necesidad, pero puede variar de 1 a 2 veces/mes en la que participa el 77%. La capacitación es continua en temas de manejo del cultivo y buenas prácticas agrícolas, sin embargo, referente a la confianza: 52% tiene una confianza media, 25% no tiene confianza y 12% tiene una confianza baja. Las limitantes que presentan la asociación están enmarcadas en una escasa visión a futuro, ausencia de resultados y falta de compromiso de los integrantes. Los principales problemas en producción son el incremento de plagas y enfermedades; en comercialización son el escaso asesoramiento, y en el financiero son el alto costo de los créditos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).