Frecuencia de Sospecha de Maltrato y Características Sociodemográficas en Adultos Mayores del Hospital Geriátrico Municipal de Arequipa. 2017

Descripción del Articulo

Los adultos mayores pueden ser víctimas de maltrato debido a su mayor grado de dependencia o a sus características sociodemográficas. Para ello se busca establecer la frecuencia de sospecha de maltrato en el Hospital Geriátrico Municipal de Arequipa realizando una encuesta y entrevista a una muestra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Guerra, Hellen Michelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/6485
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/6485
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:sospecha de maltrato
adulto mayor
Descripción
Sumario:Los adultos mayores pueden ser víctimas de maltrato debido a su mayor grado de dependencia o a sus características sociodemográficas. Para ello se busca establecer la frecuencia de sospecha de maltrato en el Hospital Geriátrico Municipal de Arequipa realizando una encuesta y entrevista a una muestra representativa de 96 adultos mayores que cumplieron criterios de selección, aplicando una ficha de datos, el Índice de Sospecha de Maltrato hacía las Personas Mayores (Elder Abuse Suspicion Index: EASI) y el Índice de Katz de independencia en las actividades de la vida diaria. Se comparan resultados mediante prueba chi cuadrado. Se encontró que el 31.25% de ancianos fueron varones y 68.75% mujeres, con edades que en 35.42% de casos estuvo entre los 65 y 69 años. El 10.42% de ancianos vive solo, y en el resto de los casos (89.58%) con algún familiar, en su mayoría hijos o cónyuge. Un 21.88% de casos presentó incapacidad, de las cuales fue leve en 10.42% de casos, moderada en 8.33% y severa en 3.13%. Se encontró una frecuencia de sospecha de maltrato en 22.92% de casos, de los cuales el más frecuente es el maltrato psicológico (20.83%), seguido del maltrato económico (6.25%) y en 2.08% hubo maltrato por negligencia y solo en 1.04% se registró maltrato físico. El 25.76% de mujeres ancianas sufre maltrato, comparado con 16.67% de varones (p > 0.05). La frecuencia de maltrato según edad del adulto mayor no mostró diferencias significativas (p > 0.05). El maltrato fue similar entre los grupos de estado civil, pasando por 33% de solteros, convivientes o divorciados, a 23.08% de casados o 16% de viudos (p > 0.05). El 50% de ancianos que viven solos sufren algún tipo de maltrato, mientras que el 19.77% de los que viven con algún familiar lo sufren (p < 0.05). Hubo alguna forma de maltrato en 20% de ancianos sin incapacidad, en 30% de adultos mayores con incapacidad leve, en 37.50% de aquellos con incapacidad moderada y en 33.33% con incapacidad severa (p > 0.05). Concluyendo que la frecuencia de posible maltrato en adultos mayores es alta, sobre todo psicológica, y relacionada a la falta de apoyo social. PALABRAS CLAVE: sospecha de maltrato – adulto mayor.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).