Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas
Descripción del Articulo
Los niveles de material particulado (MP) ambiental superan regularmente los valores de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud en la mayoría de las áreas urbanas. Numerosos estudios experimentales ya han demostrado la toxicidad inducida por la fracción fina de MP (PF2.5μm) en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11354 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11354 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Toxicológica Células epiteliales bronquiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
id |
UCSM_0217577b1e0cd3afde19a9a6699959bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/11354 |
network_acronym_str |
UCSM |
network_name_str |
UCSM-Tesis |
repository_id_str |
4282 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
title |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
spellingShingle |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas Fernández Llerena Ana Sandra Toxicológica Células epiteliales bronquiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
title_short |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
title_full |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
title_fullStr |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
title_full_unstemmed |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
title_sort |
Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricas |
author |
Fernández Llerena Ana Sandra |
author_facet |
Fernández Llerena Ana Sandra |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Nieto Montesinos, Rita Milagros |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Llerena Ana Sandra |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Toxicológica Células epiteliales bronquiales |
topic |
Toxicológica Células epiteliales bronquiales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
description |
Los niveles de material particulado (MP) ambiental superan regularmente los valores de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud en la mayoría de las áreas urbanas. Numerosos estudios experimentales ya han demostrado la toxicidad inducida por la fracción fina de MP (PF2.5μm) en las vías respiratorias, principalmente desencadenada por la inflamación inducida por estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos estudios han prestado mucha atención a la fracción ultrafina de PM (PUF0.1μm), que probablemente se internalice más fácilmente en las células y sea más reactiva biológicamente. En esta investigación se demostró que las superficies de las PF2.5μm y PUF0.1μm en la zona urbano-industrial de Dunkerque, presentan diversos compuestos nocivos, incluso reactivos (derivados cíclicos aromáticos y metales pesados), conformando grupos aromáticos alrededor de 283.8 eV, hidrocarburos alifáticos alrededor de 284.6 eV, monóxido de carbono alrededor de 286 eV y dióxido de carbono alrededor de 288 eV. Las células epiteliales bronquiales humanas CEBH, se expusieron de manera aguda y repetidamente a dosis relativamente bajas (5 μg.cm⁻²) de PF2.5μm y PUF0.1μm, considerando una viabilidad de 95% y una dosis letal de 15%, para evaluar la citotoxicidad y para observar mejor los cambios críticos en la morfología, las funciones y la dinámica mitocondrial. Después de la exposición celular a dosis sub-apoptóticas de PF2.5μm y PUF0.1μm, se incrementó la fosforilación oxidativa, así como la masa mitocondrial, lo que resultó en una mayor producción de anión superóxido mitocondrial. Dado este impulso oxidativo, la vía de señalización Nrf2 se activó significativamente al 95% entre GPX (0.18), HO1 (0.31) y HQO1 (0.18). Sin embargo, se observaron alteraciones de la dinámica mitocondrial a favor de un proceso de fisión acentuado, inducido por PUF0.1μm a exposición repetida. Tomados en conjunto, estos resultados respaldaron el control de calidad mitocondrial y la disfunción del metabolismo como un mecanismo de toxicidad subyacente temprano en los pulmones, lo que condujo a una acumulación de mitocondrias defectuosas y una mayor generación de ERO endógenos. Por lo tanto, estas características podrían desempeñar un papel clave en el mantenimiento del estrés oxidativo y la inflamación inducidos por MP dentro de las células pulmonares, lo que vi podría contribuir de manera espectacular a la exacerbación de enfermedades pulmonares crónicas inflamatorias. Los hallazgos de este trabajo también podrían ofrecer nuevos conocimientos sobre la fisiopatología de la toxicidad pulmonar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-23T18:58:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-23T18:58:44Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-12-01 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11354 |
url |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11354 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Católica de Santa María Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCSM-Tesis instname:Universidad Católica de Santa María instacron:UCSM |
instname_str |
Universidad Católica de Santa María |
instacron_str |
UCSM |
institution |
UCSM |
reponame_str |
UCSM-Tesis |
collection |
UCSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/2/license.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/3/65.1641.FB.pdf https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/4/65.1641.FB.pdf.txt https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/5/65.1641.FB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 49c3b0ba86a282b2a24bc021229326ce c92094b696c6ad110aa1411b417151a3 62f0926dc3fcbf8b7a8ced7e2c30601b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe |
_version_ |
1845794289734385664 |
spelling |
Nieto Montesinos, Rita MilagrosFernández Llerena Ana Sandra2021-12-23T18:58:44Z2021-12-23T18:58:44Z2021-12-01https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/11354Los niveles de material particulado (MP) ambiental superan regularmente los valores de referencia establecidos por la Organización Mundial de la Salud en la mayoría de las áreas urbanas. Numerosos estudios experimentales ya han demostrado la toxicidad inducida por la fracción fina de MP (PF2.5μm) en las vías respiratorias, principalmente desencadenada por la inflamación inducida por estrés oxidativo. Sin embargo, solo unos pocos estudios han prestado mucha atención a la fracción ultrafina de PM (PUF0.1μm), que probablemente se internalice más fácilmente en las células y sea más reactiva biológicamente. En esta investigación se demostró que las superficies de las PF2.5μm y PUF0.1μm en la zona urbano-industrial de Dunkerque, presentan diversos compuestos nocivos, incluso reactivos (derivados cíclicos aromáticos y metales pesados), conformando grupos aromáticos alrededor de 283.8 eV, hidrocarburos alifáticos alrededor de 284.6 eV, monóxido de carbono alrededor de 286 eV y dióxido de carbono alrededor de 288 eV. Las células epiteliales bronquiales humanas CEBH, se expusieron de manera aguda y repetidamente a dosis relativamente bajas (5 μg.cm⁻²) de PF2.5μm y PUF0.1μm, considerando una viabilidad de 95% y una dosis letal de 15%, para evaluar la citotoxicidad y para observar mejor los cambios críticos en la morfología, las funciones y la dinámica mitocondrial. Después de la exposición celular a dosis sub-apoptóticas de PF2.5μm y PUF0.1μm, se incrementó la fosforilación oxidativa, así como la masa mitocondrial, lo que resultó en una mayor producción de anión superóxido mitocondrial. Dado este impulso oxidativo, la vía de señalización Nrf2 se activó significativamente al 95% entre GPX (0.18), HO1 (0.31) y HQO1 (0.18). Sin embargo, se observaron alteraciones de la dinámica mitocondrial a favor de un proceso de fisión acentuado, inducido por PUF0.1μm a exposición repetida. Tomados en conjunto, estos resultados respaldaron el control de calidad mitocondrial y la disfunción del metabolismo como un mecanismo de toxicidad subyacente temprano en los pulmones, lo que condujo a una acumulación de mitocondrias defectuosas y una mayor generación de ERO endógenos. Por lo tanto, estas características podrían desempeñar un papel clave en el mantenimiento del estrés oxidativo y la inflamación inducidos por MP dentro de las células pulmonares, lo que vi podría contribuir de manera espectacular a la exacerbación de enfermedades pulmonares crónicas inflamatorias. Los hallazgos de este trabajo también podrían ofrecer nuevos conocimientos sobre la fisiopatología de la toxicidad pulmonar.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa MaríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMToxicológicaCélulas epiteliales bronquialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07Estudio toxicológicode células epiteliales bronquiales humanas (CEBH) expuestas a partículas finas y partículas ultrafinas atmosféricasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUQuímico FarmacéuticoFarmacia y BioquímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasTítulo Profesional741334350000-0002-5671-459340617097https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional917046Velasco Lozano, Gaby JosefinaGutierrez Aranibar, Roxana JacquelineVera Lopez, Karin JannetLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL65.1641.FB.pdf65.1641.FB.pdfapplication/pdf3842808https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/3/65.1641.FB.pdf49c3b0ba86a282b2a24bc021229326ceMD53TEXT65.1641.FB.pdf.txt65.1641.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain216482https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/4/65.1641.FB.pdf.txtc92094b696c6ad110aa1411b417151a3MD54THUMBNAIL65.1641.FB.pdf.jpg65.1641.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9810https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/11354/5/65.1641.FB.pdf.jpg62f0926dc3fcbf8b7a8ced7e2c30601bMD5520.500.12920/11354oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/113542023-02-07 12:21:28.279Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).