Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023

Descripción del Articulo

Actualmente existe un desconocimiento del número de mujeres embarazadas con anemia en muchos centros de salud de la zona rural de Loreto. Motivo por el cual nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria II Caball...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Rios, Juanny Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3281
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia
Prevalencia
Hemoglobina
Prevalence
Hemoglobin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
id UCPI_f191b06cb0d44dd2bb64d6715d0a64f8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3281
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
title Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
spellingShingle Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
Ramírez Rios, Juanny Isabel
Anemia
Prevalencia
Hemoglobina
Anemia
Prevalence
Hemoglobin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
title_short Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
title_full Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
title_fullStr Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
title_full_unstemmed Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
title_sort Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023
author Ramírez Rios, Juanny Isabel
author_facet Ramírez Rios, Juanny Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos Carbajal, José Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Rios, Juanny Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Anemia
Prevalencia
Hemoglobina
topic Anemia
Prevalencia
Hemoglobina
Anemia
Prevalence
Hemoglobin
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
dc.subject.En_us.fl_str_mv Anemia
Prevalence
Hemoglobin
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
description Actualmente existe un desconocimiento del número de mujeres embarazadas con anemia en muchos centros de salud de la zona rural de Loreto. Motivo por el cual nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud entre enero a diciembre del 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 990 pacientes, utilizando el hemoglobinómetro HemoCue® Hb 301 para las mediciones de hemoglobina y el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento de los datos. Resultados: Los resultados mostraron que el 11.6% de las gestantes presentaron anemia, específicamente en mujeres entre los 15 a 25 años (56.5%) y en aquellos que conviven (59.1%). También, identificamos que durante el segundo trimestre del embarazo la anemia fue muy frecuente (41.7%). De este último, la anemia del tipo leve fue la más común (56.5%). Todo esto indica que los casos detectados fueron moderadamente graves. Conclusiones: El análisis de la frecuencia de anemia en mujeres gestantes determino que el 88.4% no presentaron anemia, es decir una óptima salud. El rango de edad con mayore frecuencia de anemia fueron entre los 15 a 25 años y los que convivían, con 56.5 y 59.1 % respectivamente. De la misma forma, identificamos la mayor prevalencia de anemia se encuentran durante el segundo trimestre del embarazo (41.7%). Más de la mitad de los casos de anemia analizados fueron leves (56.5%). Nuestra identificación destaca los efectos positivos tanto de la detección temprana como el tratamiento preventivo de la anemia en la población. Palabras Claves:
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-24T14:59:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/3281
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/3281
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e687c823-b750-4b6f-b747-446f8fc6eae3/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ec97f210-a7d6-4ab0-8a51-720702f7684e/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5db0c998-9fc1-4a69-82f4-8a4177d9b340/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
2dd0fb6dd8cd0f9efff4b29cf8e6daa3
eb9979423bd5f8100c70eae1fa3faa90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261766646530048
spelling Ríos Carbajal, José AlejandroRamírez Rios, Juanny Isabel2025-04-24T14:59:31Z2025-02-12http://hdl.handle.net/20.500.14503/3281Actualmente existe un desconocimiento del número de mujeres embarazadas con anemia en muchos centros de salud de la zona rural de Loreto. Motivo por el cual nuestra investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de anemia en gestantes atendidas en el Centro de Atención Primaria II Caballococha EsSalud entre enero a diciembre del 2023. Material y métodos: Este estudio es de tipo cuantitativo, retrospectivo y con un enfoque descriptivo no experimental. Se analizó una muestra de 990 pacientes, utilizando el hemoglobinómetro HemoCue® Hb 301 para las mediciones de hemoglobina y el programa estadístico SPSS versión 25 para el procesamiento de los datos. Resultados: Los resultados mostraron que el 11.6% de las gestantes presentaron anemia, específicamente en mujeres entre los 15 a 25 años (56.5%) y en aquellos que conviven (59.1%). También, identificamos que durante el segundo trimestre del embarazo la anemia fue muy frecuente (41.7%). De este último, la anemia del tipo leve fue la más común (56.5%). Todo esto indica que los casos detectados fueron moderadamente graves. Conclusiones: El análisis de la frecuencia de anemia en mujeres gestantes determino que el 88.4% no presentaron anemia, es decir una óptima salud. El rango de edad con mayore frecuencia de anemia fueron entre los 15 a 25 años y los que convivían, con 56.5 y 59.1 % respectivamente. De la misma forma, identificamos la mayor prevalencia de anemia se encuentran durante el segundo trimestre del embarazo (41.7%). Más de la mitad de los casos de anemia analizados fueron leves (56.5%). Nuestra identificación destaca los efectos positivos tanto de la detección temprana como el tratamiento preventivo de la anemia en la población. Palabras Claves:Currently there is a lack of knowledge about the number of pregnant women with anaemia in many health centres in rural Loreto. For this reason, our research aimed to determine the prevalence of anaemia in pregnant women attended at the Primary Care Centre II Caballococha EsSalud between January and December 2023. Material and methods: This study is quantitative, retrospective, and has a non-experimental descriptive approach. A sample of 990 patients was analyzed, using the HemoCue® Hb 301 hemoglobinometer for hemoglobin measurements and the SPSS version 25 statistical program for data processing. Results: The results showed that 11.6% of pregnant women were anaemic, specifically in women aged 15-25 years (56.5%) and in those who live together (59.1%). We also identified that during the second trimester of pregnancy anaemia was very frequent (41.7%). Of the latter, mild anaemia was the most common (56.5%). All this indicates that the cases detected were moderately severe.. Conclusions: Analysis of the frequency of anaemia in pregnant women determined that 88.4% were not anaemic, i.e. in optimal health. The age range with the highest frequency of anaemia was between 15 and 25 years of age and those living together, with 56.5 and 59.1 % respectively. Similarly, we identified the highest prevalence of anaemia to be found during the second trimester of pregnancy (41.7%). More than half of the anaemia cases analysed were mild (56.5%). Our identification highlights the positive effects of both early detection and preventive treatment of anaemia in the population.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/AnemiaPrevalenciaHemoglobinaAnemiaPrevalenceHemoglobinhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02Prevalencia de anemia en embarazadas atendidas en el centro de atención primaria II Caballococha Essalud de enero a diciembre del 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en Tecnología Médica. Especialidad: Laboratorio Clínico y Anatomía PatológicaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludLaboratorio Clínico y Anatomía Patológicahttps://orcid.org/0000-0002-5153-89304122870972631377https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional915126Cochaches de la Cruz, JhonZevillanos Zamora, Jack ChristianQuerevalú Zapata, MartínLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e687c823-b750-4b6f-b747-446f8fc6eae3/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51falseAnonymousREADORIGINALRAMÍREZ RIOS JUANNY ISABEL – TESIS – ANATOMÍA PATOLÓGICA.pdfRAMÍREZ RIOS JUANNY ISABEL – TESIS – ANATOMÍA PATOLÓGICA.pdfapplication/pdf960093https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ec97f210-a7d6-4ab0-8a51-720702f7684e/download2dd0fb6dd8cd0f9efff4b29cf8e6daa3MD52trueAnonymousREADFicha de autorización (10).pdfFicha de autorización (10).pdfapplication/pdf527575https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5db0c998-9fc1-4a69-82f4-8a4177d9b340/downloadeb9979423bd5f8100c70eae1fa3faa90MD53falseAdministratorREAD20.500.14503/3281oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/32812025-04-24 15:27:16.303http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.439101
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).