Factores socioculturales asociados al nivel de ansiedad de pacientes en pre operatorio de cirugía, atendidos en dos hospitales públicos de Iquitos 2023
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo Determinar los factores socioculturales que se asocian al nivel de ansiedad de pacientes en pre operatorio de cirugía atendidos en dos hospitales públicos de Iquitos 2023, estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo no experimental, con un diseño descriptivo, apli...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2909 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pacientes pre quirúrgico Nivel de ansiedad Pre-surgical patients Anxiety level. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo Determinar los factores socioculturales que se asocian al nivel de ansiedad de pacientes en pre operatorio de cirugía atendidos en dos hospitales públicos de Iquitos 2023, estudio de naturaleza cuantitativa, de tipo no experimental, con un diseño descriptivo, aplicativo, transversal, correlacional y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 224 pacientes, y se utilizó una combinación de la técnica de encuesta y la escala APAIS como instrumentos de recolección de datos. La validez y confiabilidad de estos instrumentos se determinaron en un 80% y 0.725, respectivamente, indicando un alto nivel de precisión y consistencia en las mediciones. Los resultados revelaron que el 38.1% de los pacientes en la etapa preoperatoria tenían edades comprendidas entre 31 y 50 años, y un 40% pertenecían al grupo de 51 años o más. La mayoría de los pacientes (55.3%) eran de sexo masculino. En cuanto al nivel educativo, el 75.8% tenía algún grado de instrucción, y el 57.4% estaban empleados en trabajos independientes. La mayoría de los pacientes provenían de áreas urbanas (74.2%) y tenían seguro de salud (96.3%). Además, se observó que el 47.1% de los pacientes eran solteros y el 46.7% tenían ingresos mensuales inferiores a 900 soles. En relación con la ansiedad, el 25.8% de los pacientes tenían un bajo nivel de ansiedad, el 23.4% un nivel alto, y el 50.8% un nivel intermedio. Al analizar la relación entre los aspectos demográficos y el nivel de ansiedad utilizando la prueba estadística de chi cuadrado, se encontró que la edad, el grado de instrucción, la ocupación y el seguro de salud no tenían una relación significativa (p=0.868). Sin embargo, el sexo, la procedencia, el estado civil y el ingreso económico mostraron una relación significativa (p<0.001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).