Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022

Descripción del Articulo

Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas García, Angie Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2991
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2991
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Actividad Física Sistemática
Desarrollo Integral
Self-esteem
Systematic Physical Activity
Comprehensive Development
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UCPI_9487299b32f90f19688d744a5b3ccfb0
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2991
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
title Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
spellingShingle Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
Vargas García, Angie Isabel
Autoestima
Actividad Física Sistemática
Desarrollo Integral
Self-esteem
Systematic Physical Activity
Comprehensive Development
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
title_full Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
title_fullStr Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
title_full_unstemmed Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
title_sort Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
author Vargas García, Angie Isabel
author_facet Vargas García, Angie Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gayoso Sosa, Gino
dc.contributor.author.fl_str_mv Vargas García, Angie Isabel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Autoestima
Actividad Física Sistemática
Desarrollo Integral
topic Autoestima
Actividad Física Sistemática
Desarrollo Integral
Self-esteem
Systematic Physical Activity
Comprehensive Development
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.En_us.fl_str_mv Self-esteem
Systematic Physical Activity
Comprehensive Development
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderada o intensa, reiterada, constante y secuencial como caminar, correr, practicar deporte, juego recreativo, de ocio, entre otras. y el desarrollo de la autoestima. Con este fin se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ Craig, et al. (2003), adaptado para Perú por Hernández Pérez (2021) para evaluar la actividad física y el Cuestionario de Autoestima de Caso; Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2010). Esta última prueba de Autoestima para Adolescentes y Jóvenes ha sido adaptada para el Perú por Alcántara Zonac y Tello Rodríguez (2021). Ambos instrumentos también fueron adaptados a la población peruana (Validez y Confiabilidad) por el estudio de Martínez Gómez (2022). En la presente investigación se empleó el formulario electrónico elaborado por la Junta de Andalucía (2023). Los mencionados instrumentos se aplicaron a un grupo de 40 adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años, clientes habituales de un gimnasio ubicado en la ciudad de Iquitos. Se asumió la muestra por procedimiento censal. El tipo de investigación fue esencialmente cuantitativo porque las respuestas al cuestionario fueron procesadas estadísticamente. La técnica empleada fue la observación por encuesta y el instrumento fue el respectivo cuestionario cuya utilización se basó, como en la totalidad de instrumentos de este tipo, en la veracidad y buena fe de los encuestados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 25 y se recurrió al análisis de correlación para determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se comprobó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física sistemática y la autoestima. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones respectivas y se elaboraron las tablas y gráficos del caso.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-13T15:41:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-13T15:41:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-06-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/2991
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/2991
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3b5a9bcc-4870-489e-9a01-2ad5830183ba/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/55e4a8ae-8850-414a-83cc-057a56dabc9b/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/61c320dc-31de-41e0-bf5e-f313b6802985/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3426873c-c48b-402a-a7e2-cdf03abf80ff/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3a17fb4a-f2d8-40a8-a2c0-605cb5486eca/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5c0d4f58-509c-425d-b278-6bcf8f7dad78/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/146c96cd-fdb3-419f-ba7f-89b74b58f4e4/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2640358e-6d43-4725-adff-bfc025054076/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 949b08b5d73440571181d6c5504826d1
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
0e933a735cf991fe82617b9d9c166e7c
d6ededb93b6faf41d9eefeec4aa99f44
813b34025046667f7e3aa11475fffca9
b0a69906c6efc8a1f7cdda526da3eca9
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261735911718912
spelling Gayoso Sosa, GinoVargas García, Angie Isabel2024-08-13T15:41:06Z2024-08-13T15:41:06Z2024-06-05http://hdl.handle.net/20.500.14503/2991Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderada o intensa, reiterada, constante y secuencial como caminar, correr, practicar deporte, juego recreativo, de ocio, entre otras. y el desarrollo de la autoestima. Con este fin se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ Craig, et al. (2003), adaptado para Perú por Hernández Pérez (2021) para evaluar la actividad física y el Cuestionario de Autoestima de Caso; Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2010). Esta última prueba de Autoestima para Adolescentes y Jóvenes ha sido adaptada para el Perú por Alcántara Zonac y Tello Rodríguez (2021). Ambos instrumentos también fueron adaptados a la población peruana (Validez y Confiabilidad) por el estudio de Martínez Gómez (2022). En la presente investigación se empleó el formulario electrónico elaborado por la Junta de Andalucía (2023). Los mencionados instrumentos se aplicaron a un grupo de 40 adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años, clientes habituales de un gimnasio ubicado en la ciudad de Iquitos. Se asumió la muestra por procedimiento censal. El tipo de investigación fue esencialmente cuantitativo porque las respuestas al cuestionario fueron procesadas estadísticamente. La técnica empleada fue la observación por encuesta y el instrumento fue el respectivo cuestionario cuya utilización se basó, como en la totalidad de instrumentos de este tipo, en la veracidad y buena fe de los encuestados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 25 y se recurrió al análisis de correlación para determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se comprobó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física sistemática y la autoestima. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones respectivas y se elaboraron las tablas y gráficos del caso.An investigation was carried out whose main objective was to verify the existence of a significant relationship between the practice of physical activities systematically (systematic physical activity, understood according to the WHO (2020) as bodily activity of either moderate or intense intensity. , repeated, constant and sequential such as walking, running, practicing sports, recreational games, leisure, among others. and the development of self-esteem. To this end, the International Physical Activity Questionnaire IPAQ Craig, et al. (2003) was applied. , adapted for Peru by Hernández Pérez (2021) to evaluate physical activity and the Case Self-Esteem Questionnaire; Hernández-Guzmán and González-Montesinos (2010). This last Self-Esteem test for Adolescents and Young People has been adapted for Peru by Alcántara Zonac and Tello Rodríguez (2021). Both instruments were also adapted to the Peruvian population (Validity and Reliability) by the study by Martínez Gómez (2022). In the present investigation, the electronic form developed by the Junta de Andalucía (2023) was used. ). The aforementioned instruments were applied to a group of 40 adolescents and young people of both sexes between 18 and 30 years old, regular clients of a gym located in the city of Iquitos. The sample was assumed by census procedure. The type of research was essentially quantitative because the responses to the questionnaire were processed statistically. The technique used was observation by survey and the instrument was the respective questionnaire whose use was based, as in all instruments of this type, on the truthfulness and good faith of the respondents. Statistical processing was carried out with the SPSS version 25 statistical program and correlation analysis was used to determine the relationship between the variables considered in the study. The existence of a statistically significant relationship between systematic physical activity and self-esteem was proven. The respective conclusions and recommendations were presented and the tables and graphs of the case were prepared.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/AutoestimaActividad Física SistemáticaDesarrollo IntegralSelf-esteemSystematic Physical ActivityComprehensive Developmenthttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciado en SicologíaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalPsicologíahttps://orcid.org/0000-0002-0640-90724008731271100373https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional313069Pró Concepción, Oswaldo BartoloméDíaz Guerrero, José AlbertoTEXTANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdf.txtANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdf.txtExtracted texttext/plain101949https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3b5a9bcc-4870-489e-9a01-2ad5830183ba/download949b08b5d73440571181d6c5504826d1MD512falseAnonymousREADRepositorio Digital (2).pdf.txtRepositorio Digital (2).pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/55e4a8ae-8850-414a-83cc-057a56dabc9b/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD514falseAnonymousREADTHUMBNAILRepositorio Digital (2).pdf.jpgRepositorio Digital (2).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2990https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/61c320dc-31de-41e0-bf5e-f313b6802985/download0e933a735cf991fe82617b9d9c166e7cMD58falseAnonymousREADANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdf.jpgANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2066https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3426873c-c48b-402a-a7e2-cdf03abf80ff/downloadd6ededb93b6faf41d9eefeec4aa99f44MD513falseAnonymousREADORIGINALANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdfANGIE ISABEL VARGAS GARCÍA – TSP - SICOLOGIA.pdfTexto completoapplication/pdf2851858https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/3a17fb4a-f2d8-40a8-a2c0-605cb5486eca/download813b34025046667f7e3aa11475fffca9MD51trueAnonymousREADRepositorio Digital (2).pdfRepositorio Digital (2).pdfTexto completoapplication/pdf2518940https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/5c0d4f58-509c-425d-b278-6bcf8f7dad78/downloadb0a69906c6efc8a1f7cdda526da3eca9MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/146c96cd-fdb3-419f-ba7f-89b74b58f4e4/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/2640358e-6d43-4725-adff-bfc025054076/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREAD20.500.14503/2991oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/29912024-11-11 22:24:41.35http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.261649
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).