Relación entre la actividad física sistemática y la autoestima en adolescentes y jóvenes en un gimnasio de la ciudad de Iquitos 2022
Descripción del Articulo
Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderad...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2991 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2991 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Actividad Física Sistemática Desarrollo Integral Self-esteem Systematic Physical Activity Comprehensive Development https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue comprobar la existencia de una relación significativa entre la práctica de actividades físicas de manera sistemática (actividad física sistemática, entendida ésta según la OMS (2020) como la actividad corporal ya sea de intensidad moderada o intensa, reiterada, constante y secuencial como caminar, correr, practicar deporte, juego recreativo, de ocio, entre otras. y el desarrollo de la autoestima. Con este fin se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ Craig, et al. (2003), adaptado para Perú por Hernández Pérez (2021) para evaluar la actividad física y el Cuestionario de Autoestima de Caso; Hernández-Guzmán y González-Montesinos (2010). Esta última prueba de Autoestima para Adolescentes y Jóvenes ha sido adaptada para el Perú por Alcántara Zonac y Tello Rodríguez (2021). Ambos instrumentos también fueron adaptados a la población peruana (Validez y Confiabilidad) por el estudio de Martínez Gómez (2022). En la presente investigación se empleó el formulario electrónico elaborado por la Junta de Andalucía (2023). Los mencionados instrumentos se aplicaron a un grupo de 40 adolescentes y jóvenes de ambos sexos entre 18 y 30 años, clientes habituales de un gimnasio ubicado en la ciudad de Iquitos. Se asumió la muestra por procedimiento censal. El tipo de investigación fue esencialmente cuantitativo porque las respuestas al cuestionario fueron procesadas estadísticamente. La técnica empleada fue la observación por encuesta y el instrumento fue el respectivo cuestionario cuya utilización se basó, como en la totalidad de instrumentos de este tipo, en la veracidad y buena fe de los encuestados. El procesamiento estadístico fue realizado con el programa estadístico SPSS versión 25 y se recurrió al análisis de correlación para determinar la relación entre las variables consideradas en el estudio. Se comprobó la existencia de una relación estadísticamente significativa entre la actividad física sistemática y la autoestima. Se plantearon las conclusiones y recomendaciones respectivas y se elaboraron las tablas y gráficos del caso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).