Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015

Descripción del Articulo

El dolor lumbar es uno de los más comunes desórdenes y un importante problema para la Salud Pública debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de la frecuencia de incapacidad por dolor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Sinti, Dasayra Stefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2198
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2198
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dolor lumbar
Incapacidad
Amas de casa
Comedores
Low back pain
Disability
Housevives
Canteens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
id UCPI_4f2bfc3f1d4cd99b3cd7c5ee503f793d
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2198
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
title Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
spellingShingle Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
Rojas Sinti, Dasayra Stefanny
Dolor lumbar
Incapacidad
Amas de casa
Comedores
Low back pain
Disability
Housevives
Canteens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
title_short Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
title_full Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
title_fullStr Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
title_full_unstemmed Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
title_sort Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015
author Rojas Sinti, Dasayra Stefanny
author_facet Rojas Sinti, Dasayra Stefanny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramal Asayag, César Jhonny
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Sinti, Dasayra Stefanny
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Dolor lumbar
Incapacidad
Amas de casa
Comedores
topic Dolor lumbar
Incapacidad
Amas de casa
Comedores
Low back pain
Disability
Housevives
Canteens
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
dc.subject.En_us.fl_str_mv Low back pain
Disability
Housevives
Canteens
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08
description El dolor lumbar es uno de los más comunes desórdenes y un importante problema para la Salud Pública debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que trabajan en comedores populares de Villa María del Triunfo. La población objeto de estudio fueron 108 mujeres. El instrumento utilizado fue el cuestionario de incapacidad de Owestry que fue completado por las mujeres que laboraron en los comedores populares, determinándose el grado de incapacidad por dolor lumbar teniendo como variables edad, índice de masa corporal, años de servicio, horas de trabajo y número de hijos. Resultados. el 48,1% del total de la muestra presentan Limitación Mínima, mientras que solo el 1,9% presentan Incapacidad Leve; se presentó una edad promedio de 50,69 años, con una desviación estándar o típica de 11,193 casos y un rango de edad que iba desde los 25 a 65 años. Con respecto al IMC, el 52,8% tuvo Sobrepeso presentando Limitación Mínima; el 56,5% de la población laboraron 6 horas al día; el 34,3% del total de las mujeres labora entre 1 y 5 años; en cuanto al número de hijos, el 44.4% del total tienen más de 4 hijos y presentó mayor frecuencia de Limitación Moderada con un 45,8%. Estos resultados fueron variados con respecto a otros estudios sobre incapacidad por dolor lumbar.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-20T13:39:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-20T13:39:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-08-10
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/2198
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/2198
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/402d8d08-edd5-4ec7-b02d-906b798fdbfa/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9cf49031-4373-48bc-b4a0-8bf598ee63d0/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9cfe006e-f212-4de5-8544-780bffe4bf9e/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ecd0944a-69b7-42f8-ac27-e37352db07b4/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7ac37084-4789-4c8b-95e4-7f7ce3a5c867/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cc2827b6c97463e4586c950c26f8cf7
486664d5eced621cc0855bae24648a4a
e0bb281123c9007cc4486a6d80831ba5
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261741902233600
spelling Ramal Asayag, César JhonnyRojas Sinti, Dasayra Stefanny2023-01-20T13:39:14Z2023-01-20T13:39:14Z2016-08-10http://hdl.handle.net/20.500.14503/2198El dolor lumbar es uno de los más comunes desórdenes y un importante problema para la Salud Pública debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que trabajan en comedores populares de Villa María del Triunfo. La población objeto de estudio fueron 108 mujeres. El instrumento utilizado fue el cuestionario de incapacidad de Owestry que fue completado por las mujeres que laboraron en los comedores populares, determinándose el grado de incapacidad por dolor lumbar teniendo como variables edad, índice de masa corporal, años de servicio, horas de trabajo y número de hijos. Resultados. el 48,1% del total de la muestra presentan Limitación Mínima, mientras que solo el 1,9% presentan Incapacidad Leve; se presentó una edad promedio de 50,69 años, con una desviación estándar o típica de 11,193 casos y un rango de edad que iba desde los 25 a 65 años. Con respecto al IMC, el 52,8% tuvo Sobrepeso presentando Limitación Mínima; el 56,5% de la población laboraron 6 horas al día; el 34,3% del total de las mujeres labora entre 1 y 5 años; en cuanto al número de hijos, el 44.4% del total tienen más de 4 hijos y presentó mayor frecuencia de Limitación Moderada con un 45,8%. Estos resultados fueron variados con respecto a otros estudios sobre incapacidad por dolor lumbar.Low back pain is one of the most common disorders and an important public health problem due to the high impact on the functionality of the people. The type of study performed is cross descriptive, the objective was to determine the frequency of back pain disability in women working in soup kitchens of Villa Maria del Triunfo. The study population were 108 vomen. The instrument used vas the questionnaire Oswestty disability wvhich was completed by women who worked in soup kitchens, determining the degree of disability for back pain having as variables age, body mass index, years ofservice, hours of work and number of children. Results: 48.1% of the total sample have Limitation Low, while only 1.9% have mild disabilities; an average age of 50.69 years, with a standard or standard deviation of 11.193 years and age range was from 25 to 65 years vas presented. For BMI, 52.8% were overweight presenting Limitation Lo; 56.5% ofthe population labored six hours a day; 34.3% of women works betwveen 1 and 5 years; in the number of children, 44.4% of the total have more than 4 children and had a higher incidence of moderate li.mitation with 45.8%. These results were varied with respect to other studies on back pain disability.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Dolor lumbarIncapacidadAmas de casaComedoresLow back painDisabilityHousevivesCanteenshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en Tecnología Médica. Especialidad: Terapia Física y RehabilitaciónUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTerapia Física y Rehabilitaciónhttps://orcid.org/0000-0002-3788-86512952034570357080https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional916187Magallanes Castilla, Jesús JacintoZamudio Zelada, JaimeLópez Eusebio, JoséTEXTDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdf.txtDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain87462https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/402d8d08-edd5-4ec7-b02d-906b798fdbfa/download5cc2827b6c97463e4586c950c26f8cf7MD56falseAnonymousREADTHUMBNAILDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdf.jpgDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5868https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9cf49031-4373-48bc-b4a0-8bf598ee63d0/download486664d5eced621cc0855bae24648a4aMD57falseAnonymousREADORIGINALDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdfDASAYRA STEFANNY ROJAS SINTI - TESIS.pdftexto completoapplication/pdf8436968https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9cfe006e-f212-4de5-8544-780bffe4bf9e/downloade0bb281123c9007cc4486a6d80831ba5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/ecd0944a-69b7-42f8-ac27-e37352db07b4/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/7ac37084-4789-4c8b-95e4-7f7ce3a5c867/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/2198oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/21982024-11-11 22:33:29.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).