Estabilización de suelos arcillosos con cal para el mejoramiento de las propiedades fisico – mecánicas como capa de rodadura en la prolongación navarro cauper, distrito san juan – Maynas – Iquitos, 2019
Descripción del Articulo
En Iquitos existe un alto porcentaje de pavimentos deteriorados con poca durabilidad a lo largo de la vida útil, asimismo, existen sectores que actualmente tienen pavimentos con una capa de rodadura de material existente (arcillas, limo arcilloso, arenas con alta presencia de arcilla en su estructur...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1220 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/1220 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cal hidratada Cal viva Plasticidad Densidad CBR Expansión Hydrated lime Quicklime Plasticity Density Expansion https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En Iquitos existe un alto porcentaje de pavimentos deteriorados con poca durabilidad a lo largo de la vida útil, asimismo, existen sectores que actualmente tienen pavimentos con una capa de rodadura de material existente (arcillas, limo arcilloso, arenas con alta presencia de arcilla en su estructura). Esta investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento de las propiedades físicas – mecánicas de diferentes tipos de suelos al ser tratados (estabilizados) con cal hidratada y cal viva, estos suelos pertenecen a la Prolongación Navarro Cauper. La metodología utilizada es la deductiva, porque se determinó los fenómenos de los suelos, con orientación aplicada de acuerdo a normativas vigentes en Perú, con enfoque cuantitativo por el uso de gráficos mediante barras de las variables dependientes como plasticidad, máxima densidad seca, capacidad de soporte con CBR y expansión, con el % de cal, con nivel descriptivo por el uso de correlaciones, diagramas entre las variables. Se usaron dosis de 2%, 4% y 6% de cal hidratada y cal viva, en dos suelos, la calicata 01 de alta plasticidad, expansión y la calicata 02 de baja plasticidad y expansión, obteniendo como resultado que con la cal viva aumenta la resistencia, controla el efecto expansivo, reduce ligeramente la densidad y plasticidad. Mientras que la cal hidratada no ofrece grandes resistencias, y mantiene en similares condiciones la densidad, plasticidad y expansión. Concluyendo que, en suelos arcillosos, expansivos y de alta plasticidad se puede usar cal viva para la estabilización de suelos, en sectores que no tienen capa de rodadura. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).