Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales

Descripción del Articulo

Antecedentes: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención enfermera en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenazoa Tuanama, Socorro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1268
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
intervención enfermera
Conocimiento
prácticas preventivas
Nursing intervention
Knowledge
Preventive practices.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UCPI_2b834f9eaa27f91e510077adab30d53e
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1268
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
title Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
spellingShingle Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
Tenazoa Tuanama, Socorro
Leptospirosis
intervención enfermera
Conocimiento
prácticas preventivas
Leptospirosis
Nursing intervention
Knowledge
Preventive practices.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
title_full Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
title_fullStr Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
title_full_unstemmed Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
title_sort Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales
author Tenazoa Tuanama, Socorro
author_facet Tenazoa Tuanama, Socorro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
dc.contributor.author.fl_str_mv Tenazoa Tuanama, Socorro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Leptospirosis
intervención enfermera
Conocimiento
prácticas preventivas
topic Leptospirosis
intervención enfermera
Conocimiento
prácticas preventivas
Leptospirosis
Nursing intervention
Knowledge
Preventive practices.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.En_us.fl_str_mv Leptospirosis
Nursing intervention
Knowledge
Preventive practices.
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Antecedentes: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas en leptospirosis en pobladores de la isla Iquitos – Belén. Material y metodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, de método experimental y diseño pre experimental, con una muestra de 52 pobladores adultos, de selección muestral no probabilístico por conveniencia; la técnica que se utilizó para obtener la recolección de datos fue la encuesta y la guía de observación, como instrumento se utilizó el cuestionario, Instrumento estandarizado elaborado con preguntas sobre conocimientos y practica de opción múltiple que incluyó datos sociodemográficos, y 18 preguntas de conocimiento sobre leptospirosis, conceptos como: definición, síntomas, formas de transmisión. En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por sesiones de enfermería y por talleres demostrativos sobre prácticas preventivas de leptospirosis; posterior a ello se aplicó el post-test. Por último se utilizó una guía de observación para las prácticas preventivas a fin de observar el nivel alto, medio y bajo de las variables presuntivas de los pobladores sobre leptospirosis que constaron de 12 items, teniendo como puntaje 1.nunca, 2. A veces, y 3. Siempre, los que midieron las prácticas como adecuadas e inadecuadas. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 43 (82,7%); después de la intervención enfermera ocupó un nivel Adecuado 50 (96,2%); confirmando la diferencia como significativa a través del valor de t de Student -10,378 y p<0,05. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran xii inadecuadas 33 (63,5%); después de la intervención enfermera fueron adecuadas 46 (88,5%) confirmando la diferencia como significativa a través del valor de X2 Yates = 27.733 p= 0.0000014<0.05. Al relacionar las variables de estudio se obtuvo un X2 = 8.581 p = 0.035413 (p< 0.05), permitiendo aprobar la hipótesis planteada, existe diferencias significativas entre el conocimiento y prácticas de medidas de prevención de la Leptosírosis antes y después de la intervención enfermera en pobladores de la isla Iquitos –Belén, en el año 2019. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tuvo un efecto significativo en el incremento de conocimiento y prácticas preventivas contra la leptospirosis en pobladores de la Isla Iquitos – Belén.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-07T15:59:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-07T15:59:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-01-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14503/1268
url http://hdl.handle.net/20.500.14503/1268
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/aab157d4-4f0c-4219-a559-6b16691b84b5/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e0d67c67-c1de-440d-a3e4-0107899f9e43/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4f0db4a0-8b00-4fd1-95ff-98ff00d09ac6/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9ebca3e5-abbd-4177-a071-cbf43aa0961d/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6f6f565e-ef56-46fb-9309-e2d9ca603488/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 18e3386d2b68ce1b6da935609d89bd75
00ce1eed15e333a4b46f16682245004d
e49b85547ca25da0ff27c88ebce845e1
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261713018159104
spelling Monteza Rojas, Nancy JhanethTenazoa Tuanama, Socorro2021-05-07T15:59:59Z2021-05-07T15:59:59Z2021-01-25http://hdl.handle.net/20.500.14503/1268Antecedentes: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas en leptospirosis en pobladores de la isla Iquitos – Belén. Material y metodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, de método experimental y diseño pre experimental, con una muestra de 52 pobladores adultos, de selección muestral no probabilístico por conveniencia; la técnica que se utilizó para obtener la recolección de datos fue la encuesta y la guía de observación, como instrumento se utilizó el cuestionario, Instrumento estandarizado elaborado con preguntas sobre conocimientos y practica de opción múltiple que incluyó datos sociodemográficos, y 18 preguntas de conocimiento sobre leptospirosis, conceptos como: definición, síntomas, formas de transmisión. En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por sesiones de enfermería y por talleres demostrativos sobre prácticas preventivas de leptospirosis; posterior a ello se aplicó el post-test. Por último se utilizó una guía de observación para las prácticas preventivas a fin de observar el nivel alto, medio y bajo de las variables presuntivas de los pobladores sobre leptospirosis que constaron de 12 items, teniendo como puntaje 1.nunca, 2. A veces, y 3. Siempre, los que midieron las prácticas como adecuadas e inadecuadas. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 43 (82,7%); después de la intervención enfermera ocupó un nivel Adecuado 50 (96,2%); confirmando la diferencia como significativa a través del valor de t de Student -10,378 y p<0,05. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran xii inadecuadas 33 (63,5%); después de la intervención enfermera fueron adecuadas 46 (88,5%) confirmando la diferencia como significativa a través del valor de X2 Yates = 27.733 p= 0.0000014<0.05. Al relacionar las variables de estudio se obtuvo un X2 = 8.581 p = 0.035413 (p< 0.05), permitiendo aprobar la hipótesis planteada, existe diferencias significativas entre el conocimiento y prácticas de medidas de prevención de la Leptosírosis antes y después de la intervención enfermera en pobladores de la isla Iquitos –Belén, en el año 2019. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tuvo un efecto significativo en el incremento de conocimiento y prácticas preventivas contra la leptospirosis en pobladores de la Isla Iquitos – Belén.Background: Leptospirosis is an infectious disease, which constitutes a public health problem at national and international level due to the increase in the number of cases and which increases the cases of morbidity and mortality in people. Objective: To determine the effect of the nursing intervention on knowledge and preventive practices in leptospirosis in inhabitants of the island Iquitos - Belén. Material and methods: Study of quantitative approach, applicative type, of experimental method and pre-experimental design, with a sample of 52 adult inhabitants, of non-probabilistic sample selection for convenience; The technique used to obtain the data collection was the survey and the observation guide, as an instrument the questionnaire was used, a standardized instrument elaborated with questions about knowledge and multiple-choice practice that included sociodemographic data, and 18 questions about knowledge about leptospirosis, concepts such as: definition, symptoms, forms of transmission. In the nursing intervention, the pre-test was applied first, followed by nursing sessions and by demonstrative workshops on preventive practices of leptospirosis; after that, the post-test was applied. Finally, an observation guide for preventive practices was used in order to observe the high, medium and low level of the presumptive variables of the inhabitants about leptospirosis that consisted of 12 items, with a score of 1¬. Never, 2. Sometimes , and 3. Always, those who measured the practices as adequate and inappropriate. SPSS version 25 was used for data analysis. Results: The level of knowledge before the nursing intervention was Inadequate 43 (82.7%); after the nursing intervention, it was at an Adequate level 50 (96.2%); confirming the difference as significant through the Student t value -10.378 and p <0.05. Likewise, the preventive practices before the nursing intervention were inadequate 33 (63.5%); After the nursing intervention, 46 (88.5%) were adequate, confirming the difference as significant through the value of X2 Yates = 27.733 p = 0.0000014 <0.05. When relating the study variables, an X2 = 8.581 p = 0.035413 (p <0.05) was obtained, allowing to approve the proposed hypothesis. There are significant differences between the knowledge and practices of Leptosirosis prevention measures before and after the nursing intervention in inhabitants of the island Iquitos-Bele, in 2019. Conclusion: The aplication of the nursing intervention had a significant effect on the increase of knowledge and preventive practise against leptospirosis in the inhabitants of the Iquitos – belen Island.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Leptospirosisintervención enfermeraConocimientoprácticas preventivasLeptospirosisNursing interventionKnowledgePreventive practices.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores ruralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en EnfermeríaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalEnfermeríahttps://orcid.org/0000-0002-5717-91664297761005272373https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional419199Villanueva Benites, Maritza EvangelinaSilva Ramos, KelyCoral de Valles, EsperanzaTEXTSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdf.txtSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdf.txtExtracted texttext/plain101678https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/aab157d4-4f0c-4219-a559-6b16691b84b5/download18e3386d2b68ce1b6da935609d89bd75MD57falseAnonymousREADTHUMBNAILSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdf.jpgSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8735https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e0d67c67-c1de-440d-a3e4-0107899f9e43/download00ce1eed15e333a4b46f16682245004dMD58falseAnonymousREADORIGINALSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdfSOCORRO TENAZOA TUANAMA - TESIS.pdfTexto Completoapplication/pdf2787577https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4f0db4a0-8b00-4fd1-95ff-98ff00d09ac6/downloade49b85547ca25da0ff27c88ebce845e1MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9ebca3e5-abbd-4177-a071-cbf43aa0961d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6f6f565e-ef56-46fb-9309-e2d9ca603488/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/1268oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/12682024-11-11 22:05:00.007http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).