Conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores del caserío puerto almendra 2024

Descripción del Articulo

El estudio sobre las medidas preventivas contra la leptospirosis podría contribuir a reducir la prevalencia de la enfermedad en áreas cercanas a los ríos, donde las personas están más expuestas debido a actividades como bañarse, lavar ropa, utensilios y trabajar en la agricultura. El objetivo fue ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macuyama Aricara, Leydi Carolay
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3335
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/3335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Prácticas
Leptospirosis
Knowledge
Practices
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El estudio sobre las medidas preventivas contra la leptospirosis podría contribuir a reducir la prevalencia de la enfermedad en áreas cercanas a los ríos, donde las personas están más expuestas debido a actividades como bañarse, lavar ropa, utensilios y trabajar en la agricultura. El objetivo fue evaluar los niveles que puede presentar en los siguientes criterios como el conocimiento y asimismo las prácticas preventivas sobre la leptospirosis en los habitantes del caserío Puerto Almendra, San Juan Bautista, en 2024. Se trabajó con una muestra de 220 pobladores, a quienes se les aplicó un cuestionario y una guía de observación, utilizando el software SPSS versión N°25 para el análisis de los datos. Los resultados mostraron que la edad promedio de los participantes fue de 43,3 años, con una distribución equitativa entre ambos sexos. El 56,4% de los encuestados tenía estudios secundarios, el 65,9% eran convivientes o casados, y el 45,5% trabajaban como amas de casa. Un 34,1% eran trabajadores independientes, y un 17,7% se dedicaban a la agricultura. En cuanto al conocimiento sobre leptospirosis, el 68,6% presentó un nivel medio, el 23,6% un rango bajo y el 7,7% alcanzó un rango alto. En cuanto a las prácticas de prevención, el 82,3% realizó prácticas favorables, mientras que el 17,7% adoptó prácticas desfavorables. Al aplicar la prueba no paramétrica de (chi cuadrado), se obtuvo un valor p = 0,018, que ha permitido aceptar la conjetura planteada, indicando una solución estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas sobre la leptospirosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).