Efecto de intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas de leptospirosis en pobladores rurales

Descripción del Articulo

Antecedentes: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención enfermera en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tenazoa Tuanama, Socorro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1268
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
intervención enfermera
Conocimiento
prácticas preventivas
Nursing intervention
Knowledge
Preventive practices.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Antecedentes: La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, que constituye un problema de salud pública a nivel nacional e internacional por el incremento del número de casos y que aumentan los casos de morbi-mortalidad en las personas. Objetivo: Determinar el efecto de la intervención enfermera en conocimientos y prácticas preventivas en leptospirosis en pobladores de la isla Iquitos – Belén. Material y metodos: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, de método experimental y diseño pre experimental, con una muestra de 52 pobladores adultos, de selección muestral no probabilístico por conveniencia; la técnica que se utilizó para obtener la recolección de datos fue la encuesta y la guía de observación, como instrumento se utilizó el cuestionario, Instrumento estandarizado elaborado con preguntas sobre conocimientos y practica de opción múltiple que incluyó datos sociodemográficos, y 18 preguntas de conocimiento sobre leptospirosis, conceptos como: definición, síntomas, formas de transmisión. En la intervención enfermera se aplicó primero el pre-test, seguido por sesiones de enfermería y por talleres demostrativos sobre prácticas preventivas de leptospirosis; posterior a ello se aplicó el post-test. Por último se utilizó una guía de observación para las prácticas preventivas a fin de observar el nivel alto, medio y bajo de las variables presuntivas de los pobladores sobre leptospirosis que constaron de 12 items, teniendo como puntaje 1.nunca, 2. A veces, y 3. Siempre, los que midieron las prácticas como adecuadas e inadecuadas. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 25. Resultados: El nivel de conocimiento antes de la intervención enfermera ocupó un nivel Inadecuado 43 (82,7%); después de la intervención enfermera ocupó un nivel Adecuado 50 (96,2%); confirmando la diferencia como significativa a través del valor de t de Student -10,378 y p<0,05. Así mismo las prácticas preventivas antes de la intervención enfermera eran xii inadecuadas 33 (63,5%); después de la intervención enfermera fueron adecuadas 46 (88,5%) confirmando la diferencia como significativa a través del valor de X2 Yates = 27.733 p= 0.0000014<0.05. Al relacionar las variables de estudio se obtuvo un X2 = 8.581 p = 0.035413 (p< 0.05), permitiendo aprobar la hipótesis planteada, existe diferencias significativas entre el conocimiento y prácticas de medidas de prevención de la Leptosírosis antes y después de la intervención enfermera en pobladores de la isla Iquitos –Belén, en el año 2019. Conclusión: La aplicación de la intervención enfermera tuvo un efecto significativo en el incremento de conocimiento y prácticas preventivas contra la leptospirosis en pobladores de la Isla Iquitos – Belén.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).