Aplicación de los aditivos proes y conaid y su relación con la mejora del CBR en la subrasante de la carretera Pilluana - Paraíso, provincia de Picota, departamento de San Martín

Descripción del Articulo

En el Perú, uno de los problemas principales para promover el desarrollo de muchas localidades alejadas y pobres, es no contar con vías asfaltadas ya que en la mayoría de los suelos no cuentan con las propiedades mecánicas adecuadas de la subrasante. En la presente tesis es la mejora de la carretera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Alva, Karen Lisbeth, Cadenillas Lozano, José Samuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1642
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1642
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilizadores químicos
Subrasante
CBR
Aditivo CON-AID y PROES
Chemical Stabilizers
Subgrade
CON-AID Additive and PROES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el Perú, uno de los problemas principales para promover el desarrollo de muchas localidades alejadas y pobres, es no contar con vías asfaltadas ya que en la mayoría de los suelos no cuentan con las propiedades mecánicas adecuadas de la subrasante. En la presente tesis es la mejora de la carretera Pilluana – Paraíso, el cual se ha investigado el efecto sobre las propiedades físico- mecánicas del suelo con dos estabilizadores químicos más utilizados por diferentes empresas en el rubro de la construcción de carreteras. Los aditivos que se van a estudiar son PROES y CONAID, producidas por las empresas PROES PERU SAC y TDM Grupo, respectivamente. Estos productos son estabilizantes a base de aceites sulfanados, lo cual es su principal propiedad para incrementar la resistencia de los suelos arcillosos. Los estabilizadores son componentes químicos que ayudan a mejorar las propiedades de resistencia del suelo, como propuesta para la mejora de la subrasante de la carretera en mención, Se realizó las comparaciones de suelo natural y suelo mejorado a partir de los resultados del ensayo de CBR, mediante datos recolectados de investigaciones realizadas. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la aplicación de estos aditivos a través de sus dosificaciones dadas en su ficha técnica para mejorar la capacidad portante (CBR) de la subrasante de la carretera Pilluana - Paraíso. Asimismo, compararlas para determinar cuál de los dos presenta un mayor incremento en las propiedades mecánicas del suelo. Para las muestras obtenidas se realizaron calicatas a lo largo de la vía no asfaltada, se realizaron los ensayos físicos y mecánicos para el suelo natural, en el suelo con los aditivos líquidos (PROES y CONAID) y en el suelo con los aditivos sólidos (PROES + CEMENTO y CONAID + CEMENTO). Todos los ensayos fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos particular, en base a las normas técnica peruanas. Nuestros resultados demuestran que el suelo es limo - arcilloso, según la clasificación SUCS y AASHTO. Por otro lado, el porcentaje de CBR máximo para el suelo natural fue de 3%, lo cual, según el MTC, es una subrasante inadecuada. En el caso del suelo modificado con los aditivos líquidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 13% y 10%, lo cual corresponde a una subrasante buena. Finalmente, para los aditivos sólidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 70% y 58%, lo cual corresponde a una subrasante excelente, se concluye que ambos aditivos sólidos PROES y CONAID mejoran las propiedades mecánicas, lo cual teniendo en cuenta que se usara el aditivo CONAID por aplicarse menos dosificación y resulta más barato para estabilizar los suelos de la carretera Pilluana – Paraiso, provincia de Picota, San Martín.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).