Desarrollo de resiliencia en estudiantes de ciencias de la salud según escuela profesional en la universidad Científica del Perú, 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo establecer la diferencia en el desarrollo de resiliencia en estudiantes de Ciencias de la Salud según escuela profesional en la Universidad Científica del Perú. Fue un estudio no experimental, del tipo descriptivo comparativo, transversal. La población estuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sologuren Pérez, Vania Lucía, Villacorta Aguilar, Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/549
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/549
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resiliencia
Factores protectores
Escuela profesional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo establecer la diferencia en el desarrollo de resiliencia en estudiantes de Ciencias de la Salud según escuela profesional en la Universidad Científica del Perú. Fue un estudio no experimental, del tipo descriptivo comparativo, transversal. La población estuvo conformada por estudiantes de Ciencias de la Salud según escuela profesional en la Universidad Científica del Perú, fueron en total 1059 estudiantes, por lo que se tomó una muestra de 164 estudiantes, entre los que se encontró que el 24.4% pertenecen al sexo masculino y 75.6%, al femenino. Se aplicó el Cuestionario de Resiliencia para Estudiantes Universitarios (CRE-U). Los datos fueron analizados con estadísticos descriptivos, de correlación de Spearman y la prueba de Kruskal Wallis, para comparación de las muestras. Los resultados más importantes fueron: El mayor promedio de resiliencia fue obtenido por la escuela profesional de Enfermería fue 313.46 ± 34.48, seguido por la escuela profesional de Estomatología con 312.9 ± 23.74, la escuela profesional de Tecnología Médica con 312.84 ± 25.06, la escuela profesional de Obstetricia con 312.05 ± 30.16, la escuela profesional de Psicología con 295.52 ± 31.94 y la escuela profesional de Medicina Veterinaria con 167. No existe relación entre el género de los estudiantes de las escuelas profesionales y el desarrollo de resiliencia (P = 0.248). Existe relación entre el género de los estudiantes de las escuelas profesionales y la iniciativa (P = 0.021). No existe relación entre el grupo etario de los estudiantes de las escuelas profesionales y el desarrollo de resiliencia (P = 0.173). Existe relación entre el grupo etario de los estudiantes de las escuelas profesionales y la introspección (P = 0.021) y la iniciativa (P = 0.002). El factor protector más desarrollado por los estudiantes de las escuelas profesionales es la Introspección: Enfermería (51.82), Estomatología (52.87), Tecnología Médica (52.21), Obstetricia (51.76), Psicología (50.64) y Medicina Veterinaria (31). Existen diferencias estadísticamente significativas en el desarrollo de resiliencia en estudiantes de Ciencias de la Salud según escuela profesional en la Universidad Científica del Perú (P=0.034).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).