Factores de riesgo asociado a lesiones del cuello uterino en mujeres atendidas en el centro de atención primaria de San Juan EsSalud periodo 2021

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociado a lesiones del cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Atención Primaria EsSalud San Juan periodo 2021. Metodología. Estudio tipo cuantitativo, diseño correlacional, corte transversal y retrospectivo, con una población de 1587 y muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Álvarez, Melva Mayleth, Galan Reyna, Gloria Lusmila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2182
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2182
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Lesiones del cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Risk factors
Cervical lesions
Cervical cancer
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar los factores de riesgo asociado a lesiones del cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro de Atención Primaria EsSalud San Juan periodo 2021. Metodología. Estudio tipo cuantitativo, diseño correlacional, corte transversal y retrospectivo, con una población de 1587 y muestra de 309 mujeres que acudieron para el examen de Papanicolaou e IVAA. Resultado. Predominó mujeres > de 30 años 65%, nivel secundario 57,3%, zona rural 57,9%, convivientes 45,3%, trabajo independiente 66,7%. Más de 2 partos 58,2%, 1er embarazo antes de 19 años 52,8%, no aborto previo 67,6%, parto vaginal 76,4%, método anticonceptivo tipo hormonal 70,6% y 52,4% tuvieron examen de Papanicolaou previo. Inicio de relaciones sexuales después de 15 años 78,3%, más de 2 parejas sexuales 96,4%, no ITS 82,8%, no antecedente familiar de cáncer de cuello uterino 75,7%. Consumo de alcohol 51,7% y no consumen tabaco 72,2%. Más del 50% no tuvieron clamidia, tricomoniasis y candidiasis, 54,7% con vaginosis bacteriana y el 70,5% PVH. Conclusión. Se asocia estadísticamente a lesiones del cuello uterino el inicio de relaciones sexuales, número de parejas sexuales, no consumo de tabaco y la infección por PVH.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).