La transacción extrajudicial como excepción procesal. Primer pleno casatorio. Casación N° 1465-2007-Cajamarca-Caso Yanacocha
Descripción del Articulo
El presente trabajo de análisis jurídico, se refiere a un importante caso resuelto por la Sala Plena de la Corte Suprema de Lima, sobre la aplicación de la transacción extrajudicial como excepción dentro de un proceso. Objetivo determinar su procedibilidad de la transacción extrajudicial como excepc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/309 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/309 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Transacción Transacción extrajudicial Daños y perjuicios Excepción procesal Contrato Homologación Obligaciones y fuentes de las obligaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | El presente trabajo de análisis jurídico, se refiere a un importante caso resuelto por la Sala Plena de la Corte Suprema de Lima, sobre la aplicación de la transacción extrajudicial como excepción dentro de un proceso. Objetivo determinar su procedibilidad de la transacción extrajudicial como excepción proceso, Material y método se empleó el análisis de documentos, analizando una muestra consistente en una Casación N° 1465-2007-Cajamarca; a través del método descriptivo explicativo, y el diseño no experimental. Ex post facto Resultados. Se declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por doña Giovanna Angélica Quiroz Villaty, por derecho propio y en representación de sus hijos Euler Jonathan y José Ronny Mendoza Quiroz, y Walter Steve Cuenca Quiroz; en consecuencia NO CASARON la resolución de vista, de fecha 27 de Diciembre del 2006 expedida por la Sala Civil de Cajamarca. Conclusión. Se estableció que la transacción extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como una excepción de conclusión de proceso, hecho que resulta trascendental en la historia judicial del Perú en cuanto a casos de responsabilidad extracontractual por daño ambiental, ya que han transcurrido más de catorce años de vigencia del Código Procesal Civil, y, recién luego de ello, se llega a aplicar su artículo 400º, con la finalidad de establecer doctrina jurisprudencial; la misma que como sabemos es de obligatorio cumplimiento para todos los órganos jurisdiccionales del Estado, hasta que sea modificada por otro pleno casatorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).