Efectos de shocks positivos de precios de materias primas sobre el tipo de cambio real y el sector manufacturero en los países de la Alianza del Pacífico durante los auges mineros y energéticos del periodo 1996-2019
Descripción del Articulo
De acuerdo con las condiciones actuales de mercado e investigadores, estamos entrando a un posible periodo de precios elevados de materias primas. Además, debido a que son economías con abundancia de recursos minerales y energéticos, los países de la Alianza del Pacífico están expuestos a la enferme...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11078 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11078 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades Recursos renovables Recursos minerales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | De acuerdo con las condiciones actuales de mercado e investigadores, estamos entrando a un posible periodo de precios elevados de materias primas. Además, debido a que son economías con abundancia de recursos minerales y energéticos, los países de la Alianza del Pacífico están expuestos a la enfermedad holandesa ante un boom en el precio de materias primas que puede llevar a efectos negativos a sus economías. El objetivo de este estudio es determinar los efectos de precios de materias primas sobre el tipo de cambio real y el sector manufacturero en los países de la Alianza del Pacífico durante los auges mineros y energéticos del periodo 1996-2019, utilizando un modelo de corrección de errores vectoriales (VEC). En el análisis de robustez, se usó un enfoque autorregresivo vectorial con variables exógenas (VARX). Los resultados demostraron que, según el modelo VEC, existe evidencia clara del mal holandés en las economías de Colombia y México. En cambio, para Chile y Perú no hay evidencia clara de este fenómeno económico, dado que los efectos no son estadísticamente significativos. Por ende, el rol de las políticas macroeconómicas es fundamental para evitar la enfermedad holandesa. El presente trabajo de investigación concluye sugiriendo reconstituir el espacio fiscal y monetario con el fin de evitar los efectos del virus holandés, que puede convertir el auge del sector minero y/o energético en una maldición de recursos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).