Depresión, ansiedad y estrés en becarios de una universidad privada de Huancayo en el contexto del COVID-19 - 2021

Descripción del Articulo

La pandemia del COVID-19 representó un cambio en el estilo de vida de la población en general, y uno de los grupos más afectados, debido a las restricciones sociales fueron los adolescentes y jóvenes. El propósito principal de la presente investigación fue describir los niveles de depresión, ansieda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Huaman, Omar Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Estrés (Psicología)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La pandemia del COVID-19 representó un cambio en el estilo de vida de la población en general, y uno de los grupos más afectados, debido a las restricciones sociales fueron los adolescentes y jóvenes. El propósito principal de la presente investigación fue describir los niveles de depresión, ansiedad y estrés en becarios de una universidad de Huancayo en el contexto del COVID-19. El trabajo tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un diseño específico descriptivo simple. La muestra estuvo compuesta por 141 becarios y se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia. El instrumento utilizado fue la Escala Abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) de Lovibond & Lovibond, adaptada en el país para estudiantes universitarios por Polo en el 2017, que está compuesta por 21 preguntas divididas en tres dimensiones: depresión (7 preguntas), ansiedad (7 preguntas) y estrés (7 preguntas). Los resultados muestran que el 34,7 % de becarios reportó indicadores de depresión: 25,5 %, niveles de depresión moderada; 3,5 %, niveles de depresión severa; y 5,7 %, niveles de depresión extremadamente severa. Asimismo, el 51,1 % de becarios manifestó indicadores de ansiedad: 27 % de becarios presentó niveles de ansiedad moderada;10,6 %, niveles de ansiedad severa; y 13,5 %, niveles de ansiedad extremadamente severa. Finalmente, el 22,7 % registró indicadores de estrés: 15,6 % de becarios manifestó niveles de estrés moderado; 5 %, niveles de estrés severo; y 2,1 %, niveles de estrés extremadamente severo. Se concluye que predominó el estado emocional negativo de ansiedad en los becarios, en segundo lugar, se evidenció síntomas de depresión y en menor medida, se reportó síntomas de estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).