Síntomas depresivos en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16397 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión en niños Salud mental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de síntomas depresivos en estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, 2024. El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. Así mismo, la muestra está conformada por 427 estudiantes. Para la recopilación de la información se aplicó el Inventario de Depresión Infantil CDI de Kovacs, adaptación de Arévalo (2008). Los resultados muestran que el 62.5 % de los estudiantes no tienen presencia de síntomas depresivos, el 34.0 % registra presencia de síntomas mínima y moderada, el 2.3 % tiene presencia de síntomas depresivos marcada o severa y el 1.2 % en grado máximo. En cuanto a las dimensiones, ambas registraron mayor presencia de síntomas depresivos mínima a moderada, con un 52.5 % en la dimensión de estado de ánimo disfórico y un 50.3 % en la dimensión de ideas de autodesprecio. En cuanto a las edades, los estudiantes de 9, 10, 11 y 12 años no presentaron síntomas depresivos en un alto porcentaje; sin embargo, los estudiantes de 13 años equivalentes a n = 3 sí presentaron mayor prevalencia. Así mismo, el sexo masculino tendría mayor tendencia a presentarsíntomas depresivos con un porcentaje del 46.7 %, mientras que el sexo femenino presenta un 28.2 %. Por tanto, se concluye que, si bien en la mayoría de la muestra no se registraron síntomas depresivos, se debe considerar los porcentajes hallados de manera aislada en cuanto a dimensiones, edad y sexo, ya que es evidente la necesidad en abordar la problemática tratada en esta investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).