Exportación Completada — 

Efecto fitorremediador de las especies Myriophyllum quítense y Elodea densa en la remoción de contaminantes del lixiviado del relleno sanitario Cepasc Concepción, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto fitorremediador de las especies Myriophyllum quítense y Elodea densa en la concentración de contaminantes del lixiviado del relleno sanitario CEPASC - Concepción, 2021. Para ello se recolectaron muestras del pozo de lixiviado previa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Madueño Porras, Fiorela Akemy, Orellana Quiñonez, Adriana Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12380
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/12380
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metales
Rellenos sanitarios
Fitorremediación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto fitorremediador de las especies Myriophyllum quítense y Elodea densa en la concentración de contaminantes del lixiviado del relleno sanitario CEPASC - Concepción, 2021. Para ello se recolectaron muestras del pozo de lixiviado previa caracterización de un volumen total de 4,5 litros para ser empleados en 12 unidades experimentales, dividido en 3 condiciones, cada una con 3 repeticiones y 3 unidades de control codificadas según la condición de lixiviado al 2%, 3,3%, 5% y el último grupo sin aplicación de las especies macrófitas denominado como testigo; éstas fueron monitoreadas a los 8, 15 y 30 días, evaluando los parámetros químicos, Pb, Cu y Zn. El estudio se aborda de acuerdo al nivel de investigación explicativo, con un diseño experimental puro. Se concluyó de la investigación a un nivel de confianza del 95% que el efecto fitorremediador de las especies Myriophyllum quítense y Elodea densa si fueron significativas en la concentración del DQO y DBO5, mientras que para el potencial de hidrógeno y metales pesados (Pb, Cu y Zn) a nivel estadístico no hay evidencias para afirmar que existen diferencias significativas en el periodo de 8, 15 y 30 días evaluadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).