Tratamiento de lixiviados de relleno sanitario mediante el proceso de adsorción con carbón activado
Descripción del Articulo
La presente investigación se orientó a evaluar el proceso de adsorción con carbón activado para el tratamiento de lixiviados de relleno sanitario, basado en la reducción de materia orgánica. Se consideró desarrollar el proceso de adsorción entre lixiviados provenientes del relleno sanitario de Cajam...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27027 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27027 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lixiviación Rellenos sanitarios Procesos de adsorción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | La presente investigación se orientó a evaluar el proceso de adsorción con carbón activado para el tratamiento de lixiviados de relleno sanitario, basado en la reducción de materia orgánica. Se consideró desarrollar el proceso de adsorción entre lixiviados provenientes del relleno sanitario de Cajamarca y carbón activado en un equipo de prueba de jarras. Se inició con la caracterización del afluente basada en DQO total e IB (DBO5/DQO) principalmente; posterior a ello, se realizó la selección del carbón activado a emplear, la evaluación de la cantidad de carbón y del tiempo de contacto, y la estimación de la isoterma de adsorción, basadas en la remoción de DQO total. La investigación se desarrolló de junio a agosto del 2019. Los lixiviados evaluados se clasificaron como intermedios con baja biodegradabilidad, los que requieren de procesos fisicoquímicos para la depuración de la materia orgánica. Por otro lado, el carbón activado CARBOSORB PAC 18 presentó buena afinidad con la DQO total presente en los lixiviados y mejor capacidad adsortiva frente a los otros carbones evaluados. Además, se evidenció que, a mayor cantidad de CARBOSORB PAC 18, se obtienen mejores remociones de DQO total mediante adsorción, estabilizándose el nivel de remoción máxima a partir de 20 g/L; de forma similar, a mayor tiempo de contacto, mejores remociones son alcanzadas, las que se estabilizan a partir de 60 minutos; con esta cantidad de carbón activado (CA) y tiempo de contacto (TC), la remoción máxima de DQO total obtenida fue 75%. La isoterma de Freundlich fue la que regía el proceso de adsorción, con la cual se estimaron las siguientes remociones teóricas de DQO total: 60% con 4 g/L de CA, 65% con 7.5 g/L, 70% con 15 g/L y 72% con 20 g/L; además, alcanzar el 60% de remoción, significaría una inversión mensual de S/. 1.15 por familia para el suministro del carbón activado. De los resultados obtenidos, se sostiene que, el proceso de adsorción estudiado permite reducir la materia orgánica presente en los lixiviados del relleno sanitario de Cajamarca. Sin embargo, a pesar de la alta eficiencia presentada, aún requiere de un proceso adicional para cumplir con el marco legal vigente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).