Exportación Completada — 

Reducción del costo operacional, mediante la mejora de los factores y parámetros de perforación y voladura, del crucero 212 - nivel 23, Unidad Minera Americana

Descripción del Articulo

En la unidad minera Americana, en los trabajos de desarrollo, se vienen teniendo deficiencias en la perforación y voladura de los frentes de avance. Existe problemas en el paralelismo del taladro, tiros cortados, mala fragmentación, sobre rotura de la labor y un elevado consumo de explosivos y acces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Roque Zeballos, Andrea Esther, Valdivieso Tomas, Jamil Jeff
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13571
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13571
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Voladuras
Perforación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.02
Descripción
Sumario:En la unidad minera Americana, en los trabajos de desarrollo, se vienen teniendo deficiencias en la perforación y voladura de los frentes de avance. Existe problemas en el paralelismo del taladro, tiros cortados, mala fragmentación, sobre rotura de la labor y un elevado consumo de explosivos y accesorios, así como también un elevado consumo de las herramientas de perforación, todas estas deficiencias generan retraso en la programación. Esto repercute en el avance lineal de la labor de desarrollo, generando menor avance y menor productividad, elevando las pérdidas económicas en el replanteo de la voladura secundaria o mayor sostenimiento por la sobre rotura que pueda existir. En esta investigación, se busca optimizar el costo de perforación y voladura por avance lineal del crucero 212, por medio de la mejora de los factores y parámetros que intervienen en la perforación y voladura a fin de que sea factible y viable el nuevo diseño de malla de perforación y voladura a desarrollar en el Crucero 212. En la situación actual, se ha realizado la perforación con barra de 12 pies lográndose un avance de efectivo de 9 pies. Esto quiere decir que se ha tenido deficiencias tanto en los factores y parámetros de perforación generando así voladuras secundarias. Respecto al consumo de explosivos, se tuvo un factor de carga 2.38 kilogramos de explosivo por metros cúbicos y un factor de avance lineal 32.78 kilogramos de explosivo por metros lineales, lo que refleja las malas prácticas operativas dentro de las actividades de perforación y voladura respectivamente. Así, se encontraron deficiencias de los parámetros y factores de la perforación y voladura, por lo que se procedió a realizar controles de las operaciones para mejorar las practicas operativas. En la situación actual, se tuvo las siguientes actividades que generan más tiempos improductivos: la falla mecánica tiene en promedio, el traslado de xvii equipo de labor a labor, la Instalación de equipo y preparación de la labor, la charla de capacitación en interior mina, el traslado de equipo de taller a labor, el traslado de equipo a taller, la falla eléctrica del equipo, parada por falta de instalación eléctrica en la labor y el chequeo de maquina (preuso). En promedio mensual, estas actividades generan una demora operativa de 97.91 horas en total. En la situación óptima se tuvo las siguientes actividades que generan más tiempos improductivos: el traslado de equipo de labor a labor, la Instalación de equipo y preparación de la labor, falta de movilidad para ingreso a mina, charla y/o capacitación en interior mina, chequeo máquina (preuso) y el desatado de labor. Se mejoró los tiempos improductivos respecto a la situación actual. En promedio mensual, las actividades que generan tiempos improductivos en total fueron de 86.90 horas. La mejora de los tiempos improductivos es de 11.01 horas en promedio mensual, lo que se aprovechó para los trabajos de operación en la perforación y voladura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).