Prevalencia de fisura labio alveolo palatina en neonatos del Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo-2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue estimar la prevalencia de fisura labio-alveolo- palatina en neonatos atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo - 2023. Se empleó un diseño no experimental, retrospectivo y transversal, con un enfoque cuantitativo y de tipo desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Oblitas Vera, Maria Nieves, Curo Cisneros, Luz Clarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Neonatos
Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue estimar la prevalencia de fisura labio-alveolo- palatina en neonatos atendidos en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen, Huancayo - 2023. Se empleó un diseño no experimental, retrospectivo y transversal, con un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo. La muestra estuvo conformada por 351 historias clínicas seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizó una ficha de recolección de datos validada por expertos para registrar información sobre el diagnóstico, tipo y localización de las fisuras. Los resultados indicaron que la prevalencia de fisura labio-alveolo-palatina en neonatos fue del 3.7%, siendo más frecuente en varones (5.4%) que en mujeres (1.8%). La fisura más común fue la labio-alveolo-palatina (92.3% de los casos), con predominancia de localizaciones unilaterales (30.8% derecha e izquierda) y bilaterales (30.8%). No se identificaron fisuras aisladas de tipo palatino. Se concluye que, a pesar de la baja prevalencia general, los casos detectados evidencian la necesidad de intervenciones multidisciplinarias, programas preventivos y estrategias de atención temprana que permitan un diagnóstico oportuno y un manejo integral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).