Efectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundario de abril a diciembre 2021
Descripción del Articulo
El trabajo tuvo por objetivo comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundaria de abril a diciembre del 2021. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo y de diseño cuasiexpe...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12796 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fisioterapia Enfermedades musculoesqueléticas Dolor musculoesquelético http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.08 |
Sumario: | El trabajo tuvo por objetivo comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundaria de abril a diciembre del 2021. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo y de diseño cuasiexperimental, la población estuvo conformada por docentes del nivel secundaria. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento validado titulado, cuestionario para detección de trastornos musculoesqueléticos, la finalidad fue identificar el nivel de riesgo y las afecciones musculares principales. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS versión 21, encontrando que, la población predominante fue del sexo femenino con 56 %, a comparación del sexo masculino con 44 %; antes de las sesiones de intervención fisioterapéutica virtual, los datos obtenidos fueron que la zona más afectada fue la columna vertebral con un 86 %, respecto al nivel de riesgo, el 48 % estuvo en riesgo moderado, el 16 % en riesgo alto y el 36 % en riesgo bajo; según la escala de valoración de dolor según EVA, el 4 % tuvieron un dolor de 9, el 10 % un dolor de 8, el 10 % un dolor de 7, el 26 % un dolor de 6 y el 18 % un dolor de 5; luego de las tres sesiones de intervención fisioterapéutica virtual, los datos obtenidos fueron que, el 76 % estuvo en un riesgo bajo, 22 % normal sin riesgo y solo el 2 % un riesgo moderado, mientras que según la escala EVA, el 36 % tuvo un dolor de 3, y el 34 % un dolor de 2. En base a estos resultados se concluyó que la intervención fisioterapéutica virtual es eficaz, ya que dio un valor de p = 0 disminuyendo el dolor y el nivel de riesgo para trastornos musculoesqueléticos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).