Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se elaboró abono de tipo Bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y agropecuario, se optó usar insumos como; cascarilla de arroz, restos de comida (vegetales, tubérculos y frutas), estiércol de vaca, tierra de sembrío, ceniza, gallinaza, challa de maíz...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10557 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/10557 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Gestión de residuos Abono orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
id |
UCON_9b9da6107421f40574b661208dd932de |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10557 |
network_acronym_str |
UCON |
network_name_str |
CONTINENTAL-Institucional |
repository_id_str |
4517 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
title |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
spellingShingle |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria Jordán Llave, Flor de Líz Residuos sólidos Gestión de residuos Abono orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
title_short |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
title_full |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
title_fullStr |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
title_full_unstemmed |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
title_sort |
Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria |
author |
Jordán Llave, Flor de Líz |
author_facet |
Jordán Llave, Flor de Líz Pizarro Zegarra, Milka Zhuley |
author_role |
author |
author2 |
Pizarro Zegarra, Milka Zhuley |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cornejo Tueros, José Vladimir |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jordán Llave, Flor de Líz Pizarro Zegarra, Milka Zhuley |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Residuos sólidos Gestión de residuos Abono orgánico |
topic |
Residuos sólidos Gestión de residuos Abono orgánico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
description |
En la presente investigación, se elaboró abono de tipo Bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y agropecuario, se optó usar insumos como; cascarilla de arroz, restos de comida (vegetales, tubérculos y frutas), estiércol de vaca, tierra de sembrío, ceniza, gallinaza, challa de maíz, carbón vegetal, paja y tallos, melaza y levadura, estos se integraron por capas y se obtuvo una pila con una altura de 60 cm aproximadamente. La experimentación se realizó en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento Arequipa, esta zona es considerada Valle por su clima cálido a caluroso. El proceso tuvo una duración de 31 días, realizando volteos diarios (2 veces al día) y se fueron analizando en campo los siguientes parámetros, temperatura ambiente de 24.2oC (min) y 30.1oC (máx.), temperatura del abono de 27°C (min) y 52.1°C (Max), humedad con 30% a un 95%, y pH promedio de 7.2. Finalizando la etapa de elaboración del abono tipo Bocashi se optó por realizar un ensayo de laboratorio, en el que se analizaron los siguientes parámetros físico-químicos, pH (8.85), nitrógeno (N) - 0.50 %, potasio (K2O) – 1.58%, fosforo (P2O5) - 0.81%, calcio (CaO) – 1.97%, magnesio (MgO) – 0.44% y conductividad eléctrica (CE) – 24.80 dS/m, estos resultados se compararon con los resultados de otras investigaciones revisadas, dentro del mismo marco de elaboración de abono tipo Bocashi. Finalmente, se registró que los 7 parámetros analizados en laboratorio (Conductividad Eléctrica (CE), pH, fosforo, potasio, calcio, magnesio y nitrógeno se encuentran dentro de los rangos de comparación de los trabajos analizados a excepción de dos (magnesio, nitrógeno) que se encuentra por debajo del promedio. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-04T16:02:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-04T16:02:21Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Jordán, F. y Pizarro, M. (2020). Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Arequipa, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12394/10557 |
identifier_str_mv |
Jordán, F. y Pizarro, M. (2020). Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Arequipa, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12394/10557 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.license.es_ES.fl_str_mv |
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.rights.accessRights.es_ES.fl_str_mv |
Acceso abierto |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Acceso abierto |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv |
xi, 59 páginas |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Continental |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Continental Repositorio Institucional - Continental |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONTINENTAL-Institucional instname:Universidad Continental instacron:CONTINENTAL |
instname_str |
Universidad Continental |
instacron_str |
CONTINENTAL |
institution |
CONTINENTAL |
reponame_str |
CONTINENTAL-Institucional |
collection |
CONTINENTAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/1/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/2/license.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/5/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf.txt https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/6/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1da5e3bacf148543b69c5d013a420b86 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 020fa9015cd7e1285508df9f99ae97fe 8a7e1c79edf2e219e027d1206b7e3e5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Continental |
repository.mail.fl_str_mv |
dspaceconti@continental.edu.pe |
_version_ |
1844433206264201216 |
spelling |
Cornejo Tueros, José VladimirJordán Llave, Flor de LízPizarro Zegarra, Milka Zhuley2022-02-04T16:02:21Z2022-02-04T16:02:21Z2020Jordán, F. y Pizarro, M. (2020). Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria. Trabajo de investigación para optar el grado académico de Bachiller en Ingeniería Ambiental, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental, Universidad Continental, Arequipa, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12394/10557En la presente investigación, se elaboró abono de tipo Bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y agropecuario, se optó usar insumos como; cascarilla de arroz, restos de comida (vegetales, tubérculos y frutas), estiércol de vaca, tierra de sembrío, ceniza, gallinaza, challa de maíz, carbón vegetal, paja y tallos, melaza y levadura, estos se integraron por capas y se obtuvo una pila con una altura de 60 cm aproximadamente. La experimentación se realizó en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento Arequipa, esta zona es considerada Valle por su clima cálido a caluroso. El proceso tuvo una duración de 31 días, realizando volteos diarios (2 veces al día) y se fueron analizando en campo los siguientes parámetros, temperatura ambiente de 24.2oC (min) y 30.1oC (máx.), temperatura del abono de 27°C (min) y 52.1°C (Max), humedad con 30% a un 95%, y pH promedio de 7.2. Finalizando la etapa de elaboración del abono tipo Bocashi se optó por realizar un ensayo de laboratorio, en el que se analizaron los siguientes parámetros físico-químicos, pH (8.85), nitrógeno (N) - 0.50 %, potasio (K2O) – 1.58%, fosforo (P2O5) - 0.81%, calcio (CaO) – 1.97%, magnesio (MgO) – 0.44% y conductividad eléctrica (CE) – 24.80 dS/m, estos resultados se compararon con los resultados de otras investigaciones revisadas, dentro del mismo marco de elaboración de abono tipo Bocashi. Finalmente, se registró que los 7 parámetros analizados en laboratorio (Conductividad Eléctrica (CE), pH, fosforo, potasio, calcio, magnesio y nitrógeno se encuentran dentro de los rangos de comparación de los trabajos analizados a excepción de dos (magnesio, nitrógeno) que se encuentra por debajo del promedio.application/pdfxi, 59 páginasspaUniversidad ContinentalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Acceso abiertoUniversidad ContinentalRepositorio Institucional - Continentalreponame:CONTINENTAL-Institucionalinstname:Universidad Continentalinstacron:CONTINENTALResiduos sólidosGestión de residuosAbono orgánicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en Ingeniería AmbientalUniversidad Continental. Facultad de Ingeniería.Ingeniería AmbientalPregrado presencial regular41588643https://orcid.org/0000-0001-8233-858X7107469072217510521066https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdfIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdfJordán Llave, Flor de Líz; Pizarro Zegarra, Milka Zhuleyapplication/pdf2470986https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/1/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf1da5e3bacf148543b69c5d013a420b86MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdf.txtIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain104495https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/5/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf.txt020fa9015cd7e1285508df9f99ae97feMD55THUMBNAILIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdf.jpgIV_FIN_107_TI_Jordán_Pizarro_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2685https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10557/6/IV_FIN_107_TI_Jord%c3%a1n_Pizarro_2020.pdf.jpg8a7e1c79edf2e219e027d1206b7e3e5dMD5620.500.12394/10557oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/105572024-11-14 12:59:17.245Repositorio Continentaldspaceconti@continental.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.100461 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).