Elaboración de abono tipo bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y de actividad agropecuaria

Descripción del Articulo

En la presente investigación, se elaboró abono de tipo Bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y agropecuario, se optó usar insumos como; cascarilla de arroz, restos de comida (vegetales, tubérculos y frutas), estiércol de vaca, tierra de sembrío, ceniza, gallinaza, challa de maíz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jordán Llave, Flor de Líz, Pizarro Zegarra, Milka Zhuley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10557
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/10557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Gestión de residuos
Abono orgánico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación, se elaboró abono de tipo Bocashi a partir de residuos orgánicos de origen doméstico y agropecuario, se optó usar insumos como; cascarilla de arroz, restos de comida (vegetales, tubérculos y frutas), estiércol de vaca, tierra de sembrío, ceniza, gallinaza, challa de maíz, carbón vegetal, paja y tallos, melaza y levadura, estos se integraron por capas y se obtuvo una pila con una altura de 60 cm aproximadamente. La experimentación se realizó en el distrito de Majes, provincia de Caylloma, departamento Arequipa, esta zona es considerada Valle por su clima cálido a caluroso. El proceso tuvo una duración de 31 días, realizando volteos diarios (2 veces al día) y se fueron analizando en campo los siguientes parámetros, temperatura ambiente de 24.2oC (min) y 30.1oC (máx.), temperatura del abono de 27°C (min) y 52.1°C (Max), humedad con 30% a un 95%, y pH promedio de 7.2. Finalizando la etapa de elaboración del abono tipo Bocashi se optó por realizar un ensayo de laboratorio, en el que se analizaron los siguientes parámetros físico-químicos, pH (8.85), nitrógeno (N) - 0.50 %, potasio (K2O) – 1.58%, fosforo (P2O5) - 0.81%, calcio (CaO) – 1.97%, magnesio (MgO) – 0.44% y conductividad eléctrica (CE) – 24.80 dS/m, estos resultados se compararon con los resultados de otras investigaciones revisadas, dentro del mismo marco de elaboración de abono tipo Bocashi. Finalmente, se registró que los 7 parámetros analizados en laboratorio (Conductividad Eléctrica (CE), pH, fosforo, potasio, calcio, magnesio y nitrógeno se encuentran dentro de los rangos de comparación de los trabajos analizados a excepción de dos (magnesio, nitrógeno) que se encuentra por debajo del promedio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).