Tratamiento psicológico en mujeres víctimas de violencia conyugal
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo revisar literatura científica para identificar los avances terapéuticos, el grado de efectividad y las principales manifestaciones clínicas en mujeres víctimas de violencia conyugal. Material y métodos: Se hizo la búsqueda de artículos científicos en cinc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/9758 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/9758 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia contra la mujer Aspectos psicológicos Tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo revisar literatura científica para identificar los avances terapéuticos, el grado de efectividad y las principales manifestaciones clínicas en mujeres víctimas de violencia conyugal. Material y métodos: Se hizo la búsqueda de artículos científicos en cinco bibliotecas virtuales: Ebscohost, Scielo, Science Direct, Redalyc y Proquest, considerando los siguientes criterios de inclusión: publicados a partir del año 2000 en adelante, escritos en español y en la población mundial. Resultados: Se encontró que la terapia cognitivo conductual (TCC), la terapia racional emotiva (TRE) y las terapias contextuales fueron las más utilizadas para el tratamiento psicológico a mujeres maltratadas; de ellas existe mayor evidencia en desarrollo y efectividad en resultados de la TCC, con técnicas empleadas, según la manifestación clínica, que varían de 8 a 20 sesiones, y con mayor frecuencia en formato individual. Conclusión: En síntesis, la TCC, por su efectividad, fue la más utilizada para tratar a víctimas de violencia; la terapia contextual, como nueva propuesta de tratamiento, también resultó efectiva en la intervención, pero no existe evidencia de mayor empleabilidad. Entre los hallazgos, se observó que las manifestaciones clínicas más trabajadas fueron la depresión, la ansiedad, la baja autoestima y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, algunas limitaciones como la falta de acceso a una cantidad más considerable de artículos y búsqueda en otros idiomas no permiten llegar a conclusiones generalizables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).