Creencias y experiencias en torno a las violencias contra jugadoras mujeres en videojuegos de tipo MOBA

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue explorar el modo en el que las jugadoras vivencian los diferentes tipos de violencia contra ellas en videojuegos MOBA online y explorar las creencias en torno a esas vivencias. Para ello, se elaboró un estudio cualitativo con un diseño de análisis temático, en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Hara, Luisa Angélica Harumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/190443
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Videojuegos--Aspectos psicológicos
Mujeres deportistas--Aspectos psicológicos
Violencia contra la mujer--Aspectos psicológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue explorar el modo en el que las jugadoras vivencian los diferentes tipos de violencia contra ellas en videojuegos MOBA online y explorar las creencias en torno a esas vivencias. Para ello, se elaboró un estudio cualitativo con un diseño de análisis temático, en el cual participaron nueves jugadoras peruanas, cuyas edades oscilan entre 18 a 25 años. Como técnica de recolección de información, se utilizó la entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que las jugadoras han experimentado violencia psicológica, acoso sexual, violencia estructural y violencia simbólica en los videojuegos MOBA que suelen jugar. Ante ello, las jugadoras han desarrollado una serie de estrategias para hacerle frente a estas violencias. No obstante, algunas de estas manifestaciones de violencia se encuentran normalizadas a través de las creencias que ellas poseen en torno a estas experiencias. Las jugadoras reconocen que mucha de esta normalización se debe al contexto machista en el que se encuentran insertas. Por último, las participantes reconocen aspectos positivos en su experiencia jugando como el apoyo entre jugadoras y la creación de un espacio de sanación a través de sus testimonios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).