Estilos de crianza y conductas disruptivas en estudiantes de una institución educativa pública de nivel secundario en la ciudad de San Ramón - Junín - Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio se ejecutó con el objetivo de identificar la relación de los estilos de crianza y las conductas disruptivas presentadas en los adolescentes de un colegio público en la ciudad de San Ramón, Junín, Perú . Se empleó una metodología bajo un enfoque cuantitativo, con el tipo de invest...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17920 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17920 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de los hijos Parenting Vida familiar Family life Agresividad Aggressiveness https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio se ejecutó con el objetivo de identificar la relación de los estilos de crianza y las conductas disruptivas presentadas en los adolescentes de un colegio público en la ciudad de San Ramón, Junín, Perú . Se empleó una metodología bajo un enfoque cuantitativo, con el tipo de investigación básica, nivel correlacional y diseño correlacional. La población fue la totalidad de estudiantes adolescentes (120 personas); por ello , la muestra fue censal. Para recolectar datos se utilizó la Escala de Conductas Disruptivas (CDIS) y la Escala de Estilos de Crianza Steinberg. Se concluyó la inexistencia de relación entre la variable estilos de crianza de manera global y la variable conductas disruptivas luego de obtener valores: x 2 = 10.154; p = .058. Ana lizando cada estilo de crianza se encontró que no hay relación entre la variable conductas disruptivas y los tipos de estilos de crianza: autoritario por obtener valores: x 2 = .891; p = .463, autoritativo x 2 = .611; p = .479, permisivo x 2 = .445; p = .620 y negligente x 2 = .396; p = .693, pero s í hubo una significativa relación entre el tipo de crianza mixto y la variable de estudio conductas disruptivas por obtener los valores x 2 = 9.004; p = .01. En ese sentido, se logró concluir que los estilos de crianz a como constructo global no tienen un impacto significativo en las conductas disruptivas, a razón de que hay estudiantes viven con padre y madre, algunos con un solo progenitor y otros en una familia extensa, lo que hace que pueda generar conductas desafia ntes hacia la autoridad. Por ello, analizando cada estilo de crianza en particular se concluyó que un estilo de crianza mixto tiene mayor probabilidad de presentar acciones que interrumpen las clases en el colegio, dado que las relaciones tensas entre los padres de familia o algún integrante del grupo familiar pueda ser uno de los factores de riesgo para que los adolescentes presenten conductas violentas a largo plazo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).