Evaluación de la dosis óptima de Moringa como coagulante-floculante en el tratamiento de agua del manantial Tumpa Puquio-Huancavelica.

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló en el Manantial Tumpa Puquio, ubicado en la comunidad de Choclococha - Pomacocha, en la provincia de Acobamba, Huancavelica. Su objetivo principal fue evaluar la dosis óptima de Moringa como coagulante y floculante natural en el tratamiento de agua del manantial. Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bautista Rodriguez, Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16079
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16079
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento del agua
Ingeniería ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se desarrolló en el Manantial Tumpa Puquio, ubicado en la comunidad de Choclococha - Pomacocha, en la provincia de Acobamba, Huancavelica. Su objetivo principal fue evaluar la dosis óptima de Moringa como coagulante y floculante natural en el tratamiento de agua del manantial. Se recolectaron muestras de agua del manantial y se sometieron a pruebas de jarras con tres dosis diferentes de Moringa (8 g, 10 g, 12 g). Luego, se realizó un análisis fisicoquímico de las muestras tratadas con las diferentes dosis de Moringa, así como de una muestra de testigo sin Moringa. Los datos obtenidos fueron analizados mediante modelos estadísticos y se evaluaron con respecto a los Límites Máximos Permisibles (LMP) fijados por el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano (D.S. 031-2010-SA)”. Finalmente, se encontró que las dosis de Moringa Oleífera influyen significativamente en la turbidez (hasta un 87.8%), los sólidos disueltos totales (hasta un 98.1%), y la conductividad (hasta un 98.2%). La dosis más efectiva de Moringa Oleífera identificada en este estudio fue de 8 g/L.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).