Informe de labores de evaluación de vulnerabilidad sísmica y diseño comparativo de los elementos estructurales de la infraestructura educativa N.° 40073 - Santa Rita de Siguas - Víctor Perochea, Arequipa

Descripción del Articulo

Como parte de la formación profesional del bachiller en ingeniería civil, opta por laborar dentro de empresas privadas, así como en entidades públicas del Estado, para, de esta manera plasmar los conocimientos adquiridos en la universidad en temas teóricos y laboratorios para desempeñar en campo o g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chancayauri Ylachoque, Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14793
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14793
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Levantamientos topográficos
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:Como parte de la formación profesional del bachiller en ingeniería civil, opta por laborar dentro de empresas privadas, así como en entidades públicas del Estado, para, de esta manera plasmar los conocimientos adquiridos en la universidad en temas teóricos y laboratorios para desempeñar en campo o gabinete. Como inicio de las actividades preprofesionales del bachiller, realizó trabajos dentro de la empresa TECNOMNINC PERU S. A. C., desempeñando labores de asistente técnico de ingeniero civil encargado de evaluar la vulnerabilidad de la infraestructura educativa n.º 40073 – SANTA RITA DE SIGUAS – AREQUIPA. El bachiller laboró dentro del Departamento de consultoría y proyectos; para realizar la elaboración del entregable del «INFORME DE VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Y DISEÑO COMPARATIVO POR EL MÉTODO DE DEMANDARESISTENCIA » DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA N.º 40073 – SANTA RITA DE SIGUAS – AREQUIPA. Para todo lo anterior, se tuvo que realizar trabajos de reconocimiento de las estructuras, levantamientos topográficos, toma de muestras y datos in situ para laboratorio, modelamientos y procesamiento en gabinete mediante software, interpretación de datos y verificación de ellos bajo la normativa vigente en las estructuras educativas, para finalmente analizar cada componente estructural (viga, columna, losa, entre otros) bajo el diseño óptimo de cada uno de ellos y como el nivel de vulnerabilidad de dichas estructuras. De igual manera, se desarrolló el «INFORME DE VULNERABILIDAD SEGÚN MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES CENEPRED», documento que se desarrolló utilizando la metodología del «MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENÓMENOS NATURALES». Este instrumento nos permite identificar y analizar parámetros de evaluación y susceptibilidad frente a los fenómenos o peligros para optar por medidas de prevención, reducción y mitigación de riesgos en el área geográfica de evaluación. Todo lo mencionado se detalla en el presente informe de actividades desarrollado por el bachiller, plasmando toda la parte teórica – técnica y analizando la vulnerabilidad por la obtención de datos mediante software y según el manual para la evaluación de riesgos originados por desastres naturales versión 02.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).