Participación en foros médicos y factores asociados en estudiantes medicina de Latinoamérica en el año 2018
Descripción del Articulo
Los centros de educación superior, tienen como objetivo formar profesionales y difundir el conocimiento, siendo las investigaciones presentadas a través de publicaciones un medio ideal. La importancia de la investigación científica en estudiantes de medicina radica en despertar el pensamiento crític...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11547 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11547 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina clínica Ensayos, conferencias, etc. Investigación científica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | Los centros de educación superior, tienen como objetivo formar profesionales y difundir el conocimiento, siendo las investigaciones presentadas a través de publicaciones un medio ideal. La importancia de la investigación científica en estudiantes de medicina radica en despertar el pensamiento crítico, habilidades de búsqueda de información, análisis e interpretación de resultados. El objetivo fue determinar la frecuencia de participación de estudiantes de medicina humana de Latinoamérica en foros médicos y los factores asociados en el año 2018. El estudio fue observacional, transversal, analítico y prospectivo. La población estuvo conformada por estudiantes de medicina humana, que pertenecían a universidades públicas y privadas de Latinoamérica en el año 2018. Se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia. De los 10 921 estudiantes de medicina encuestados,5 889 (53,92 %) eran del sexo femenino. El 56,03 % (6 119) eran de universidades públicas, quienes tenían más participación en foros médicos. La edad promedio fue de 19 a 23 años. Los agentes relacionados al uso de foros médicos en alumnos de medicina en América Latina fue que: uno de los países con mayor índice de participación en estos eventos fue Bolivia (p<0,001), la capacitación recibida fue predominante en el uso de base de datos (p=0,058), también trabajos realizados de forma curricular en su mayoría fueron cartas al editor(p=0,001) y los trabajos extracurriculares en su mayoría fueron publicaciones científicas (p<0,001). Se concluye que hay factores asociados que se encuentran vinculados a la participación de estudiantes de medicina, por lo que se necesita de la elaboración de estrategias que fomenten acciones relacionadas a incentivar el conocimiento relacionado al tema, también fomentar la promoción y prevención de la salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).