Relación entre adicción a redes sociales y la procrastinación académica en estudiantes de Medicina Humana de la región Junín - 2019
Descripción del Articulo
La investigación que presentamos aborda sobre la adicción a redes sociales, entendida como el uso compulsivo y excesivo de las redes sociales provocando deterioro en el funcionamiento de las personas (Watters et al., 2013) y la procrastinación académica como la postergación continua de las tareas en...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/11455 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/11455 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Redes sociales en línea Estudiantes Medicina clínica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación que presentamos aborda sobre la adicción a redes sociales, entendida como el uso compulsivo y excesivo de las redes sociales provocando deterioro en el funcionamiento de las personas (Watters et al., 2013) y la procrastinación académica como la postergación continua de las tareas en el ámbito académico. El objetivo que nos guio fue determinar la relación entre adicción a redes sociales y procrastinación académica en estudiantes de medicina humana de la Región Junín – 2019. La Investigación fue cuantitativa, de tipo aplicada, con alcance correlacional, diseño no experimental-transversal correlacional; la muestra estuvo constituida por 496 estudiantes de las facultades de medicina humana de la Universidad Nacional del Centro del Perú, de la Universidad Peruana Los Andes y de la Universidad Continental, obtenida a través de un muestreo no probabilístico. Se recolectó los datos con dos instrumentos: la Escala de evaluación de la adicción a redes sociales (Escurra y Salas 2014) y la Escala de procrastinación académica (E.P.A.) (Gonzales 2014), los cuales fueron aplicados y cuentan con validez de constructo. Los resultados de la investigación fueron obtenidos mediante el coeficiente de correlación de Spearman, donde se halló que existe una relación significativa entre la adicción a redes sociales y la procrastinación académica (rho=281) (p<0,05), ocurriendo lo mismo con las dimensiones de la variable adicción a redes sociales y de la variable procrastinación académica, concluimos de esa manera que, a mayor conducta adictiva a las redes sociales, mayor será la procrastinación académica. A causa del incremento del uso de las redes sociales que conlleva a la adicción de las mismas condicionando cambios en la conducta de los estudiantes como la procrastinación académica. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).