Gestión del comercio informal y regeneración de la imagen urbana a través de un centro híbrido en el distrito de Callería - Ucayali, 2022
Descripción del Articulo
El Perú, enfrenta el comercio informal durante varias décadas atrás, este problema se ha generado debido a causas como la falta de oportunidades para empleosformales, los distintos trámites que impone el estado para formalizar un negocio y la corrupción en las entidades públicas; ya que debido a la...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14041 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/14041 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vendedores ambulantes Comercio minorista Espacios públicos Turismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El Perú, enfrenta el comercio informal durante varias décadas atrás, este problema se ha generado debido a causas como la falta de oportunidades para empleosformales, los distintos trámites que impone el estado para formalizar un negocio y la corrupción en las entidades públicas; ya que debido a la perduración de dichas causas anteriormente mencionadas este problema se ha incrementado causando un impacto negativo en el entorno urbano. Es así, que el distrito de Callería se ha convertido en un centro de la informalidad, donde los pobladores invaden espacios públicos, culturales y representativos de la ciudad; por ello, este sector es el que representa el mayor porcentaje de informalidad en el Perú de la selva peruana. Este trabajo busca neutralizar el actual comercio informal del distrito y liberar el atractivo turístico denominado Plaza del Reloj; asimismo, exhibir las actividades, habilidades de los pobladores y productos potenciales de Pucallpa a través de talleres y espacios culturales, por ello, se ha realizado un análisis del entorno y desarrollado los aspectos funcionales que formarán parte de su diseño, tomando en cuenta los criterios y la normativa correspondiente. De esta manera, el proyecto logrará integrar a gran parte de la población que se encuentre en elsector informal y apoyar la intención de emprendimiento en dicha zona; además, se proponen espacios recreativos y áreas verdes para uso público, donde los pobladores podrán realizar actividades deportivas, recreativas y disfrutar de zonas de descanso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).