Plan de acción para promover la empatía en abusadores sexuales de un establecimiento penitenciario de Ayacucho, 2025
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico propone un plan de acción destinado a fomentar la empatía en internos condenados por delitos sexuales en el establecimiento penitenciario de Ayacucho durante el año 2025. Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer procesos de rehabilitación emocional, identifi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17720 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17720 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empatía Empathy Rehabilitación Rehabilitation Sistema penitenciario Penitentiary system https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo académico propone un plan de acción destinado a fomentar la empatía en internos condenados por delitos sexuales en el establecimiento penitenciario de Ayacucho durante el año 2025. Esta propuesta responde a la necesidad de fortalecer procesos de rehabilitación emocional, identificando que la ausencia de empatía es un factor crítico asociado a la reincidencia delictiva. El diagnóstico realizado evidencia la falta de programas estructurados, recursos institucionales limitados, escasa capacitación del personal penitenciario y barreras socioculturales que perpetúan actitudes defensivas y minimización del daño causado por los internos. La metodología empleada incluyó técnicas mixtas, aplicando el Test de Empatía Cognitiva y Afectiva (TECA) y entrevistas semiestructuradas. Como resultado, se diseñó un plan con actividades innovadoras como talleres de arte terapéutico, dinámicas de role playing, terapias narrativas y círculos de reflexión, complementado con la capacitación del personal y la inclusión de las familias en el proceso de rehabilitación. Asimismo, se contempló un sistema de monitoreo para evaluar el impacto de las intervenciones. Se concluye que el desarrollo de la empatía contribuye significativamente a la disminución de la reincidencia y a una reintegración social efectiva, promoviendo un sistema penitenciario más humano, inclusivo y orientado al cambio conductual. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).