Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales

Descripción del Articulo

En la presente tesis se aborda el problema de informar y ayudar a entender la importancia y beneficios que tienen las habilidades espaciales, y cómo poder entrenarlas de la mejor manera. Para ello se consideró la capacidad de inmersión y la característica única de tratamiento de objetos tridimension...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Rivera, Diego Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7139
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de juego
Desarrollo de videojuego
Psicología aplicada a juegos
Realidad virtual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id UCON_5727e73348f418b6b2f5bad1f9d11724
oai_identifier_str oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7139
network_acronym_str UCON
network_name_str CONTINENTAL-Institucional
repository_id_str 4517
dc.title.es_ES.fl_str_mv Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
title Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
spellingShingle Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
Fernández Rivera, Diego Alejandro
Diseño de juego
Desarrollo de videojuego
Psicología aplicada a juegos
Realidad virtual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
title_full Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
title_fullStr Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
title_full_unstemmed Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
title_sort Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales
author Fernández Rivera, Diego Alejandro
author_facet Fernández Rivera, Diego Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marquez Solis, Pedro Yuri
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Rivera, Diego Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diseño de juego
Desarrollo de videojuego
Psicología aplicada a juegos
Realidad virtual
topic Diseño de juego
Desarrollo de videojuego
Psicología aplicada a juegos
Realidad virtual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description En la presente tesis se aborda el problema de informar y ayudar a entender la importancia y beneficios que tienen las habilidades espaciales, y cómo poder entrenarlas de la mejor manera. Para ello se consideró la capacidad de inmersión y la característica única de tratamiento de objetos tridimensionales en el espacio que brinda la realidad virtual, y su relación innata con las habilidades espaciales. En consecuencia, el objetivo es diseñar y desarrollar el videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales. Para su desarrollo se trabajó con las directrices de la industria de videojuegos y las prácticas generales del método Kanban, también se consideraron: facetas de jugabilidad, el marco DPE, y documentación del diseño. Para validar el desarrollo, se eligió la calidad de la experiencia de uso basado en la jugabilidad que tiene su origen en el ISO 25010, considerando la efectividad y eficiencia del entrenamiento, calculados y almacenados en el videojuego, y la satisfacción y seguridad, mediante una encuesta para evaluar la jugabilidad basado en facetas. Los participantes fueron 48 estudiantes de ingeniería y ciencias de la empresa, quienes después de pasar por una prueba de visualización espacial en papel, fueron divididos en dos grupos para interactuar con el videojuego. El videojuego, desarrollado en Unity, posee varios sistemas de juego reusables y un sistema núcleo que da la posibilidad de incluir cualquier tipo de minijuego. Mediante las pruebas realizadas, se comprobó que el videojuego cumple con los objetivos propuestos en un 86.25 %, entrenando habilidades espaciales, brindando calidad basada en jugabilidad. De la pregunta de valoración final, se obtuvo que el 80 % quienes interactuaron con la versión sin realidad virtual y el 83.3 % quienes lo hicieron con la otra versión, valoraron positivamente el videojuego.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-04T23:08:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-04T23:08:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Fernández, D. (2019). Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Continental, Huancayo, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12394/7139
identifier_str_mv Fernández, D. (2019). Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Continental, Huancayo, Perú
url https://hdl.handle.net/20.500.12394/7139
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.license.es_ES.fl_str_mv Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rights.accessRights.es_ES.fl_str_mv Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Acceso abierto
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 284, [1] páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Continental
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONTINENTAL-Institucional
instname:Universidad Continental
instacron:CONTINENTAL
instname_str Universidad Continental
instacron_str CONTINENTAL
institution CONTINENTAL
reponame_str CONTINENTAL-Institucional
collection CONTINENTAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/2/license.txt
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/6/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.txt
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/3/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/7/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0f83aaa43c13292858baad9c1bb988cb
1f4484cc6b93332a0b5cb7d345394abc
780335a65876a01cc9eb115392c39268
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Continental
repository.mail.fl_str_mv dspaceconti@continental.edu.pe
_version_ 1844432963567091712
spelling Marquez Solis, Pedro YuriFernández Rivera, Diego Alejandro2020-02-04T23:08:12Z2020-02-04T23:08:12Z2019Fernández, D. (2019). Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero de Sistemas e Informática, Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática, Universidad Continental, Huancayo, Perúhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/7139En la presente tesis se aborda el problema de informar y ayudar a entender la importancia y beneficios que tienen las habilidades espaciales, y cómo poder entrenarlas de la mejor manera. Para ello se consideró la capacidad de inmersión y la característica única de tratamiento de objetos tridimensionales en el espacio que brinda la realidad virtual, y su relación innata con las habilidades espaciales. En consecuencia, el objetivo es diseñar y desarrollar el videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personales. Para su desarrollo se trabajó con las directrices de la industria de videojuegos y las prácticas generales del método Kanban, también se consideraron: facetas de jugabilidad, el marco DPE, y documentación del diseño. Para validar el desarrollo, se eligió la calidad de la experiencia de uso basado en la jugabilidad que tiene su origen en el ISO 25010, considerando la efectividad y eficiencia del entrenamiento, calculados y almacenados en el videojuego, y la satisfacción y seguridad, mediante una encuesta para evaluar la jugabilidad basado en facetas. Los participantes fueron 48 estudiantes de ingeniería y ciencias de la empresa, quienes después de pasar por una prueba de visualización espacial en papel, fueron divididos en dos grupos para interactuar con el videojuego. El videojuego, desarrollado en Unity, posee varios sistemas de juego reusables y un sistema núcleo que da la posibilidad de incluir cualquier tipo de minijuego. Mediante las pruebas realizadas, se comprobó que el videojuego cumple con los objetivos propuestos en un 86.25 %, entrenando habilidades espaciales, brindando calidad basada en jugabilidad. De la pregunta de valoración final, se obtuvo que el 80 % quienes interactuaron con la versión sin realidad virtual y el 83.3 % quienes lo hicieron con la otra versión, valoraron positivamente el videojuego.Tesisapplication/pdf284, [1] páginasspaUniversidad ContinentalPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Acceso abiertoUniversidad ContinentalRepositorio Institucional - Continentalreponame:CONTINENTAL-Institucionalinstname:Universidad Continentalinstacron:CONTINENTALDiseño de juegoDesarrollo de videojuegoPsicología aplicada a juegosRealidad virtualhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Videojuego Future-Machine en el entrenamiento de habilidades espaciales con soporte para las plataformas de realidad virtual Oculus Rift y computadoras personalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Continental. Facultad de Ingeniería.Ingeniería de Sistemas e InformáticaPregrado presencial regular20058357https://orcid.org/0000-0002-8301-8892612018Gamarra Moreno, Job DanielVicente Ramos, Wagner EnocCórdova Solís, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.txtIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain386976https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/6/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.txt0f83aaa43c13292858baad9c1bb988cbMD56ORIGINALIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdfIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdfFernández Rivera, Diego Alejandroapplication/pdf17345138https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/3/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf1f4484cc6b93332a0b5cb7d345394abcMD53THUMBNAILIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.jpgIV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2768https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7139/7/IV_FIN_103_TE_Fernandez_Rivera_2019.pdf.jpg780335a65876a01cc9eb115392c39268MD5720.500.12394/7139oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/71392024-11-14 17:19:46.529Repositorio Continentaldspaceconti@continental.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).