Estado actual del fortalecimiento de las capacidades comunitarias y de la gestión reactiva de riesgos de desastres ante sismos de los habitantes del centro poblado San Francisco – Moquegua, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo describir el estado actual del fortalecimiento de las capacidades comunitarias y la gestión reactiva del riesgo de desastres ante sismos en los habitantes del Centro Poblado San Francisco – Moquegua, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo con un dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arosquipa Pachari, Jose Jesus
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/18012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/18012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración del riesgo
Risk management
Desastres
Disasters
Valoración del riesgo
Risk assessment
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo describir el estado actual del fortalecimiento de las capacidades comunitarias y la gestión reactiva del riesgo de desastres ante sismos en los habitantes del Centro Poblado San Francisco – Moquegua, 2024. Para ello, se utilizó un enfoque descriptivo con un diseño no experimental y transversal. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas aplicadas a 95 residentes del centro poblado, permitiendo obtener información sobre su nivel de preparación, participación en actividades preventivas y percepción del riesgo sísmico. Los resultados mostraron que el 97.89% de los encuestados considera necesario prepararse ante desastres; sin embargo, el 57.89% de las familias no cuenta con un plan de emergencia documentado y el 29.37% carece de implementos básicos como linternas y botiq uines. En términos de organización comunitaria, solo el 32% de los habitantes ha participado en actividades de coordinación vecinal, y la implementación de simulacros es baja, con ap enas un 25% de participación en el último año. Además, se identificó que los medios de comunicación más utilizados para informarse sobre prevención de desastres son la radio (40%) y las redes sociales (34.19%). Se concluye que, si bien la comunidad del Centro Poblado San Francisco tiene una alta percepción del riesgo sísmico, aún existen deficiencias significativas en la preparación familiar, la organización comunitaria y la ejecución de estrategias preventivas. Se recomienda fortalecer la capacitación y la sensibilización mediante la implementación de programas educativos continuos, la creación de brigadas comunitarias y el fomento de la participación en simulacros, con el fin de mejorar la capacidad de respuesta ante desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).