Factores asociados a infección del tracto urinario en recién nacidos y lactantes hospitalizados en el Hospital Militar Central, Lima-2019
Descripción del Articulo
La infección del tracto urinario se asocia a factores epidemiológicos, anatómicos e inmunológicos, los cuales repercutirán en su desarrollo y pronóstico. Objetivo: identificar los factores asociados a infección del tracto urinario en recién nacidos y lactantes hospitalizados en el Hospital Militar C...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/10865 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/10865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermedades de la vejiga urinaria Lactantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
Sumario: | La infección del tracto urinario se asocia a factores epidemiológicos, anatómicos e inmunológicos, los cuales repercutirán en su desarrollo y pronóstico. Objetivo: identificar los factores asociados a infección del tracto urinario en recién nacidos y lactantes hospitalizados en el Hospital Militar Central, Lima - 2019. Materiales y métodos: el tipo de estudio fue no experimental, observacional, correlacional de corte transversal. La información se recolectó mediante la revisión de historias clínicas en el área de pediatría del Hospital Militar Central, con ayuda de una ficha de recolección de datos elaborada por el equipo de investigación, la cual fue validada. Resultados: señalan que existe una relación estadísticamente significativa entre ciertos factores de riesgo (procedencia, hábitos higiénicos y acceso a la salud) y la infección de tracto urinario, en donde los distritos del Agustino (7.3%), Ate (5.45%), Pamplona (3.8%) y Comas (2.3%) no contaban con adecuados hábitos y los distritos de Puente Piedra (6.6%), Comas (7.3%), San Juan de Lurigancho (4.25%) y Ate (3.1%) no contaban con un acceso a la salud; (p ‹ 0.05). Por otro lado, la frecuencia de infecciones urinarias se dio principalmente en el género femenino (51.7%) frente al masculino (48.3%) y predominantemente en las edades de 28 días a 2 años (F: 30.5% - M: 29.3%); hallándose relación entre las variables mediante x2. La bacteria aislada en la mayoría de los casos fue E. Coli (60.6%); encontrando relación entre las variables. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre (23.2% en el grupo de 2 años y 1 día a 3 años, 27.4% en el grupo de 28 días a 2 años y v 4.6% en el grupo de 0 a 27 días); encontrando relación entre las variables, polaquiuria (20.8% en el grupo de 2 años y 1 día a 3 años , 5.79% en el grupo de 28 días a 2 años); en donde no se encontró relación entre variables mediante x2, disuria (18.15% en el grupo de 2 años y 1 día a 3 años, 10.04% en el grupo de 28 días a 2 años). Conclusiones: existen múltiples factores asociados a infecciones del tracto urinario en recién nacidos y lactantes, tales como la procedencia, el sexo, los hábitos higiénicos, por lo que es de suma importancia conocerlos y tomar medidas correctivas para evitar la recurrencia en los pacientes pediátricos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).