Evaluación de la calidad de los jabones ecológicos producidos a partir de la reutilización de aceite vegetal de cocina proveniente de restaurantes de comida rápida, Arequipa - 2021

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de la elaboración de jabones ecológicos a base de aceite vegetal reciclado de cocina que fueron recolectados de distintos restaurantes de comida rápida en la ciudad de Arequipa. Por otro lado, el objetivo general de la investigación fue determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamachuco Ramos, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13286
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reciclaje
Aceites y grasas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de la elaboración de jabones ecológicos a base de aceite vegetal reciclado de cocina que fueron recolectados de distintos restaurantes de comida rápida en la ciudad de Arequipa. Por otro lado, el objetivo general de la investigación fue determinar la calidad de los jabones ecológicos producidos reutilizando aceites vegetales de cocina, principalmente el pH parámetro fisicoquímico. Para esto se planteó un diseño experimental, con un diseño factorial 2k^3 de Montgomery donde se trabajó con 3 variables y ocho pruebas para comparar las variables, donde se planteó máximos y mínimos de las 3 variables, variable Z1(soda caustica), variable Z2(agua destilada) y Z3(aceite vegetal reciclado) y cuál es el resultado que ocurren al interactuar las 3 variables de los niveles máximos y mínimos de sus 8 repeticiones respectivamente. Como resultado final se puede concluir que de las 8 pruebas realizas, las pruebas N1 y N3 cumplen con la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 839. Por lo consiguiente ambas pruebas cumplen con la norma técnica dado que tiene un pH de 9.8 y 11, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).