Propuesta de zonificación ecológica y económica como instrumento de gestión para el distrito de Pariahuanca - Huancayo, 2021
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el distrito de Pariahuanca para proponer una zonificación ecológica y económica como instrumento de gestión, determinando los factores, las unidades económicas ecológicas (UEE) y las zonas ecológicas económicas existentes en el distrito, para ello se tomó como bases la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/12678 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12678 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microzonificación Zonas económicas ecológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La investigación se realizó en el distrito de Pariahuanca para proponer una zonificación ecológica y económica como instrumento de gestión, determinando los factores, las unidades económicas ecológicas (UEE) y las zonas ecológicas económicas existentes en el distrito, para ello se tomó como bases la metodología de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) para determinar las potencialidades y limitaciones de Pariahuanca, el conocer estas características permitieron plantear alternativas de usos sostenibles en la actualidad y a futuro, partiendo desde una fase preliminar, trabajando a nivel de microzonificación en escala de 1/25000, identificando y delimitando el área, también fue necesaria la salida a campo para realizar el diagnóstico situacional y recabar datos que fueron el soporte en la generación de los mapas temáticos realizados con el software ArcGis V.10.6, siguiendo la guía de modelamiento SIG, analizando las factores que intervienen en la ZEE como: ambientales (zona de vida, climático) físicos (fisiografía, geológico, geomorfológico, hidrológico, capacidad de uso mayor de suelos, pendientes, geodinámica) socioeconómicos (densidad poblacional, área natural protegida, vías de comunicación, uso actual de suelos, y problemas ambientales) para después generar UEE- submodelos: aptitud productiva de recursos, valor bioecológico, vulnerabilidad y riesgos, conflictos de usos y aptitud urbana e industrial para llegar a determinar, finalmente, la existencia de zonas de protección y conservación ecológica con un 69,15 %, zonas productivas con un 11,89 %, otras con 11,57 %, zonas de recuperación con un 7,30 % y zonas urbanas industriales con 0,09 %, formando 16 zonas generales de la ZEE. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).